jueves, noviembre 26

Los ALCORTA de Moreno, provincia de Buenos Aires


Amancio Alcorta
Jacinto R. Yabén en sus “Biografías Argentinas y Sudamericanas”, nos ha legado una interesante biografía del fundador de Moreno. “Nació en Santiago del Estero, el 16 de agosto de 1805. Cursó sus estudios en el Convento de Franciscanos de la ciudad de Catamarca, continuando en la Universidad de Córdoba los de carácter superior, e iba a emprender los de abogacía, cuando sucesos desgraciados de familia, le obligaron a abandonar para siempre la carrera que había iniciado bajo tan buenos auspicios.
“Muy joven se dedicó a la carrera política y apenas cumplidos los veintiún años fue elegido por el libre sufragio de sus coprovincianos para representarlos en el seno del Congreso General Constituyente que se reunió en Buenos Aires en 1826. La circunstancia de su edad ocasionó en el seno del Congreso algunas
dificultades para la admisión de su diploma: “Alcorta creyó entonces más decoroso renunciar a su cargo de Diputado, “antes de exponerse a un fallo, que podía ser un rechazo”. Este primer contratiempo en los albores de su carrera política de ninguna manera abatió su ánimo, y cuando el General Ramón Antonio Deheza le llamó en octubre de 1830 para compartir con él las tareas del Gobierno de Santiago en calidad de su ministro general, el joven Alcorta aceptó el cargo a pesar de la triste situación que empezaba a perfilarse para los unitarios, la que se definió por completo con la caída de Deheza; y al suceder esto, Alcorta se refugió en la provincia de Salta, gobernada por el general Alvarado, en cuyos asuntos políticos tomó intervención aquel. Elevado a la Gobernación de Salta D. José G. Güemes, en diciembre de 1831, Alcorta fue su ministro hasta febrero del año siguiente en que fue derrocado el gobernador, se refugió en la provincia de Jujuy. Poco después, venciendo mil dificultades, logró trasladarse a Buenos Aires, donde consiguió vivir obscurecido y olvidado durante la época luctuosa de la Dictadura, hasta que en 1853 fue llamado a formar parte del Consejo de Hacienda. Intervino después de la reforma de los reglamentos de la Aduana; ocupó un puesto en la Comisión encargada de plantear el libre tránsito de los artículos de comercio, procedentes del extranjero y de las otras provincias de la República; fue cónsul del tribunal de Comercio durante los años 1853, 1855 y 1858; varias veces Director del Banco y Miembro de la Junta del Crédito Público; ocupando por último y con ventaja para la Provincia, un asiento en el Senado desde 1855 hasta principios de 1862. Falleció en Buenos Aires el 3 de mayo de 1862.
“A los servicios públicos que quedan enunciados debemos agregar el de la fundación del pueblo de Moreno”
“La prensa reflejó el pesar que había ocasionado la prematura muerte de este hombre singularmente capacitado como financista, en sentidos artículos dignos de la memoria del ilustre finado. El Senado de la Provincia se asoció por parte al sentimiento popular.
Sus escritos fueron publicados en un tomo, y en ellos se tratan y dilucidan las materias siguientes, cuya enumeración basta para dar una idea de la labor de Alcorta y de sus conocimientos económicos: “Bancos”. Su “Utilidad en los pueblos de la República Argentina”; “La ley de la expropiación”; “Las onzas y el papel, moneda”; “Comercio de las Provincias”, “Bolsa de Comercio”; “Cuestión Monetaria”; “Las Flasas Ideas”; “El Río Bermejo”. El señor Alcorta ha dejado, además de otros escritos económicos que no han podido ser publicados por haber sido encontrados truncos e incompletos. Explicando su biógrafo el Dr. Nicolás Avellaneda (padre), la limitación de sus producciones, dice: “Distinguía al señor Alcorta una modestia excesiva. Había pensado y leído mucho durante su vida, pero fue muy tarde cuando se apercibió que Dios le había dotado de una inteligencia penetrante y de una exposición luminosa para la difusión de verdades y doctrinas útiles”. En efecto, los escritos de Alcorta datan de los tres últimos años de su existencia.
Pero si como economista el Sr. Alcorta gozó de merecido renombre, como músico no fue menor el prestigio de que disfrutó. Sus composiciones, una buena parte de las cuales se han extraviado, fueron publicadas en París en dos volúmenes; el primero en 1869 y el segundo en 1883. En todas ellas luce la inspiración y un penetrante sabor nacional, determinado por los ritmos y giros de los cantos populares y cambios de tono análogos a los que se notan en éstos. Sus composiciones musicales suman cincuenta y cuatro, lo que, teniendo en cuenta las agitaciones de su vida y los numerosos cargos públicos que demandaron su atención, da una idea de su actividad intelectual”.

Dejando la biografía de Yabén, consideramos las interesantes noticias que trae el señor Vicente Gesualdo en su extraordinario trabajo “Historia de la Música Argentina”
Alcorta “forma con Juan Pedro Esnaola y Juan Bautista Alberdi, el grupo de precursores de la música argentina”...”aunque no fue un músico en el sentido profesional de la palabra, pues su especialidad fue la economía, cultivó el arte musical con tanta destreza que llegó a ser un culto compositor de afinada sensibilidad y espontánea delicadeza”. “En el Colegio Monserrat, estudió flauta y armonía con el maestro Cambesses, que desempeñaba entonces, la cátedra de Música en dicho Colegio”.
Por estas mismas páginas sabemos que Alcorta vivía en la calle Florida, donde está hoy la Galería Pacífico. Allí se realizaban verdaderos conciertos: “su hija Rosario, al piano, Amancio en el violín y Lino Palacio, abuelo del dibujante del mismo nombre, en la guitarra”.
“Francisco Seeber, que se ocupó de la personalidad musical de Alcorta en un trabajo que publicó en 1884, expresa: “En todo caso hay que deplorar que su talento no haya dado mayores frutos, pues era susceptible, con mayores estudios de llegar hasta donde llegan los maestros. Ha demostrado en lo poco que deja compuesto, mucho vigor de concepción, una inspiración copiosa, una originalidad muy personal, artes suficientes para producir las grandes obras de arte, si a ello se hubiera dedicado, adquiriendo cualidades que le hubiese dado la ciencia y el estudio de los grandes modelos”.
“En la sociedad “La Lira” y en el Almacén de Música de Monguillot, se realizaron en 1877 conciertos con composiciones de Amancio Alcorta. Alberto Williams, su nieto, al referirse a las obras de Alcorta, dice: “Tenía un sutil perfume nacional a pesar de la avasalladora influencia rossiniana; en ella ha pasado algo del alma de nuestros viejos payadores y están impregnados de suave melancolía como si fueran un reflejo de la Pampa, un recuerdo de infinita tristeza”.
En la celebración del centenario de Moreno, el 12 de abril de 1960, se ejecutaron piezas del fundador, como así también en el centenario de su muerte, el 3 de mayo de 1962, en la Basílica del Pilar de Buenos Aires y en un concierto programado por el Conservatorio Nacional en adhesión a la fecha.
En 1911, la Municipalidad de Moreno acordó la colocación de un busto del fundador en el nuevo edificio comunal. De la inauguración de esta obra y de la de su hijo Santiago fallecido en 1914, no poseemos datos. Los dos bustos magníficamente hechos en bronce, descansan en pedestales de mármol en un salón del edificio, a la espera de un lugar público en la ciudad que fundaron estos preclaros ciudadanos.
En el cementerio de la Recoleta, en el camino principal sobre un mismo pedestal, están los bustos de Amancio Alcorta y sus hijos Santiago y Amancio, que sirvieron dignamente al país y forjaron en la virtud un ilustre apellido.

Santiago Alcorta
Nació el 23 de febrero de 1838 en la ciudad de Buenos Aires, y murió en la misma el 13 de febrero de 1914. Se dedicó al comercio después de cursar las primeras letras, estuvo en Europa desde 1858 a 1861 y realizó estudios económicos, en cuyas materias llegó a adquirir autoridad. En 1867 fue elegido diputado de la legislatura bonarense por el partido de Moreno; presentó proyectos sobre instrucción obligatoria y libertad de estudios. En 1870 fue enviado a la Asamblea Constituyente que preparó la reforma constitucional de Buenos Aires, promulgada en 1873, Fue reelecto diputado nacional en 1873-78. Se le deben leyes sobre correos y telégrafos, obras públicas, organización del Departamento de Ingenieros, etc.. Fue Ministro del Gobierno de Carlos Tejedor con el que cayó en 1880; se expatrió voluntariamente en 1881 y vivio fuera del país hasta 1891. En 1892 fue nombrado con Pellegrini, Pinedo y otros, miembro de la Comisión Redactora de la Reforma Electoral. Fue también miembro de la Municipalidad de Buenos Aires, Director del Ferrocarril del Oeste, de los Bancos Hipotecario y de la Provincia. Escribió numerosos artículos en “La Prensa”. Estando en Europa fue delegado a la Exposición Universal de París y a la convención del “metro” y la “telegráfica”, en 1890.
Fue el cofundador del Pueblo de Moreno y a su iniciativa se debieron las principales instituciones de la naciente localidad, como así también el monumento a Moreno. En 1910 se le nombró presidente honorario de la Comisión del Centenario en esta localidad.
Murió retirado de la vida pública y sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta, junto a los de sus ilustres padres. En el nuevo edificio de la Escuela nº1 de Moreno, se encuentra su busto en bronce, en agradecimiento a las gestiones que realizara bajo la presidencia de la comisión pro edificio de escuelas desde 1872 a 1877 y de todos los progresos que le debió al vecindario, inaugurado el 24 de mayo de 1914 por la Dirección General de Escuelas.
Decía Julio A. Costa en su libro “Hojas de mi Diario”: “Entró a la vida pública para dar al país sus actividades en la integridad de su personalidad propia, sin subordinarla al éxito ni al poder ni a la necesidad”.
Siguiendo a Costa: los Alcorta “subieron en familia a la patria grande y a la patria chica y vale la pena hacer la foja de servicios de estos ciudadanos consulares, porque los pueblos nuevos, criadores de hombres, deben tratar de gijar las altas calidades únicas que justifican la raza en la democracia.

14. Genealogía de los Alcorta
José Pelayo de Alcorta

Fundador de su apellido en Santiago del Estero, a donde llegara desde España, alrededor de 1775. Como comerciante de ese vecindario, gozó de un alto concepto de honorabilidad y fe religiosa. Fue a partir de 1787, administrador de Correos de Santiago y desempeñó la sindicatura del Convento de San Francisco. Casó en primeras nupcias con doña Graciela Suasnabar, hija de don Francisco de Suasnabar, tesorero que fue de la ciudad de Santiago y de doña Petrona de Paz y Figueroa, descendiente de Consquistadores ilustres.
Hijos:
1) José Víctor, c.c. Cornelia Aranda López de Velazco, C.S.
2) Francisca Petrona, c.c Baltazar de Olaechea, Juez de 1º Instancia hasta 1839, c.s.
3) Manuel Alcorta. Gobernador de Santiago en 1830, c.c. Nepomucena Rodríguez y al enviudar con María de Jesús Gallo, c.s. Fue propietario de un campo situado en las cercanías del Paso del Rey, comprado alrededor de 1836, y vendido en parte al Coronel Antonio Ramírez en 1841.
4) Amancio (1805-1862). Fundador de Moreno, c.c. doña Coleta Palacio, hija de Sebastián de Palacio y de Modesta Izpizúa y nieta de Manuel de Palacio y Amabiscar, natural de Vizcaya, donde era reconocida su nobleza. Este ocupó diversos cargos en Santiago, donde había casado con doña Agustina Iramain Santillán. Los Palacio eran originarios de San Juan de Moliner, en el Valle de Gordejuela (España). (La sucesión de Amancio sigue en 4º).
Don José Pelayo de Alcorta casó en segundas nupcias con doña María Jacinta Zilbety, hija de don Miguel de Zilbety y de doña Catalina de Paz y Figueroa.
Hijos:
5) José Ramos, sacerdote. Cura en Salta en 1810.
6) Ramón Eustaquio, sacerdote. Cura de Matará
7) Catalina, c.c. José Ramón de Olaechea c.s.
4º Hijos de Don Amancio Alcorta Suasnabar y de doña Coleta Palacio.
a) Amancio. Jurisconsulto y funcionario de notabilísima actuación. (27-03-1842 m. 5-5-1902) Casó con doña ; Manuela Martínez Acuña, c.s.
b) Santiago (ver su biografía). Casó con Ana Martínez Acuña. Hijos: Rafael, c.c. Adelina Oddone; hijos: Rafael Amancio, Jorge Diego, María Adela, Eduardo, Pedro Santiago.
C) Sebastián (s.s)
d) Rosario (s.s)
e) Modesta, c.c. Juan A. De Mattos, c.s
f) Adela Eloisa, c.c. Jorge Williams, padres entre otros del maestro Alberto Williams.
G) Otilia, c.c. Manuel Rodríguez.

1 comentario: