sábado, septiembre 5

Las pulperias en Loberia, provincia de Buenos Aires

Loberia, para quienes no la conocen es una ciudad que se encuentra ubicada en el sector sureste de la provincia de Buenos Aires, es cabecera del partido homónimo y se halla a 50 kilómetros de Necochea, a 70 kilómetros de Balcarce, a 116 kilómetros de Tandil, a 170 kilómetros de Tres Arroyos y de Mar del Plata y a 470 kilómetros de la Capital Federal. Además la localidad tiene una superficie total de 4755 kilómetros cuadrados y limita: al norte con El Lenguaraz, al sur con Pieres, al este con San José y al oeste con El Moro.
Porque les hablo de esta ciudad? Pues mucha de mi familia es oriunda de Loberia.
Ciudad tranquila si las hay!.

Loberia es una ciudad antigua, el Gobierno declaraba el 22 de enero de 1839 la creacion del "Partido de Loberia"

Como toda ciudad de esa "epoca" tambien tenia sus pulperias y almacenes, algunas mas favorecidas que otras por encontrarse en los cruces de los polvorientos caminos, a la vera de un puente o en una vieja y tradicional esquina.

No se han podido reciger datos sobre alguna pulperia en esta zona anterior a 1836, pero alrededor de esa fecha aparece una "pulperia" sobre la margen izquierda del arroyo Las Brusquitas, en el campo d elos Trapani, la misma casa que en 1848 paso a regentear Don Cornelio Vera y se denomino "La Colmena".
A esa misma epoca pertenece la pulperia de Carlos Orr en La Ballenera, campo de Don Fernando Otamendi.
En 1840 se nombra en unos esbirros mandados por el Coronel Granada para aprender a Don Jacinto Machado, la pulperia de Don Tiburcio Reyes.

Entre las más antiguas se destacan las pulperías de “San Antonio de Arruda” 1845; “La Numancia” y “La Loma Vieja” en 1859; “La Pulpería de Aparicio” en el campo de PEREDO en 1862 y las de NUÑEZ y DEVITO en el campo “El Moro” de GUERRICO.

Otras pulperías era: “Casa de Leyte” en el campo de JOSE M. LEYTE...

“Santa Rita”, posiblemente del año 1855, era muy antigua y una posta famosa en la primitiva ruta de las diligencias de Dolores (luego Ayacucho) hasta “El Moro”, en el campo de Don LEZAMA situada en la horqueta del Arroyo Grande. Sus dueños eran vascos, Don Francisco y Francisca IPARRAGUIRRE, tenían siempre una taza de caldo caliente para las viajeras o los niños, entre otras atenciones lo que hizo que tanto la posta como sus dueños sean recordados por muchos.

“El Invierno”, antigua casa de campo de Baudrix. Sus dueños fueron sucesivamente: ANTONIO MENDEZ; JOSE GABRET y COSTANSE ALVAREZ; NICOLINI, RIVIERE y CIA.; RIVIERE y LALANNE y Don JULIAN LALANNE.

“La Confusión” de Don PEÑAÑORE

“Pulpería de Gorgoño”, 1845, sobre el Arroyo Chico, en el campo de Don LEONARDO PEREYRA.

“La Vigilancia” o “Chocori”, 1880, en la horqueta del Chocori y el arroyo San Eugenio.

“La Resistencia” de GIUSTO y PICO, en el campo La Elvira de JUAN E. OTAMENDI, arrendado por RAMON P. OBLIGADO; al comprarlo Don JUVENCIO ARCE se traslado la casa en 1884 al campo El Rosario de Don J.B.OTAMENDI, sobre el camino que unía Ayacucho con Necochea.

“La Porfía” de GIUSTO y PICO.

“Boliche de Giordano”, 1874, de AGUSTIN GIORDANO, sobre el arroyo El Moro en el campo de Don MACIAS, en la antigua tapera de la estancia del Coronel PABLO MUÑOZ.

“La Invernada”, sobre el arroyo La Nutria Mansa, campo de Don CARLOS E. LASTRA sobre el camino de Balcarce a Necochea, mas tarde se denomino La Nutria.

“La Loma Vieja”, 1859, situada en el campo Las Tres Leguas. En 1869 era de Don PEDRO VILLAR, luego de BENJAMIN ZUBIARE. En 1885 cerro sus puertas siendo su propietario Don PEDRO LARRECHART. Tiempo después fue reabierta por los hermanos MATEO y GERMAN FRAISE.

“La Suiza”, 1875, fue fundada por los hermanos RIAT, suizos. En 1879 se trasladan a Pringles, compran campos rescatados de los indios y fundan La Bella Suiza y La Helbecía. Luego, compro el negocio Don GREGORIO ROMERO, años mas tarde Don ANTONIO CINQUE, después LAVALLEN, ASTORECA y Cia... Más tarde DOROTEO PEREZ, FLORESTAN VILLEGAS y F. GARCIA. Cerró en 1910.

“San Manuel”, fundada por Don RAMON ARZUAGA, luego pasaría a manos de SERGIO ARZUAGA.

“La Palma”, de ARANGUREN en 1904 en el campo de Don MARTIN J. ARANGUREN.

“Boliche de Scorza” en el campo de RAFAEL RODRIGUEZ.

“San Antonio de Arruda”, 1845 sobre el Quequen Chico. Era una casa de material, cerrada por tres costados, con azotea provista de aspilleras para defenderse de los indios. En la invasión de 1857, los vecinos se refugiaron allí y se salvaron del cautiverio y la matanza. Fue fundada por Don MANUEL ARRUDA, portugués, lo siguió su hijo PEDRO ARRUDA. Luego perteneció a Don REMIGIO SANCHEZ; en 1883 a Don LOBORIO MARTINEZ; en 1895 a ANDRES PIÑEIRO, luego su hermano MANUEL PIÑEIRO. Finalizando con Don MANUEL BRALO.

“Casa Landeyro”, de 1867 a 1887, propiedad de FRANCISCO LANDEYRO en el campo de Don JUAN B. HERRERA. Aquí tuvo lugar la primera pelea de JULIO BARRIENTOS.
Mas tarde la cas aseria conocida como “Los Hermanos Barrientos”. Mas tarde seria su dependiente Don IGNACIO AZCUE.

“Santa Justa”, 1870, en el campo de Don NICOLAS MENDEZ. En 1872 pertenecía a Don FRANCISCO COUSO.

“La Loma de Rico”, fundada por Don MANUEL RICO; mas tarde seria de Don MELITON RICO y luego de Don BARRAGAN. En 1875 pertenecía a BENJAMIN RIVIERE y a AGUSTIN MOISA; en 1879 a Don AGUSTIN GIORDANO; mas tarde a Don JUAN AYROLO y por ultimo a GIUSTO y PICO.

“Casa de Negocio” en ele campo de Don AGUSTIN SOSA en 1892.

“Boliche de Nogueira”, en el campo de FERREIRO.

“Boliche de Zarate”, 1881 de Don JUAN CHERMELO en el campo de JOSE ZARATE.

“La Providencia”, fue fundada en 1865 por los hermanos MONTOTO, asturianos uno de ellos de nombre ALEJANDRO. Luego paso a manos de Don JOSE LASOTA, siendo su encargado un criollo viejo Don LUCIANO CARMONA. El 29 de noviembre 1869, LASOTA decide vender la esquina a MARTINEZ, SUAREZ y Cia. De Tandil. Mas tarde en 1872, solo quedo como propietario Don MANUEL SUAREZ MARTINEZ. Fue vendido a ANDRES PIÑEIRO... En 1908 fue comprado por Don BERNARDINO MORENO. En 1909 la vendió a Don RAFAEL HIDALGO quien en 1938 vendió el negocio a Don CLEMENCIO ROCHA. Los últimos propietarios fueron ENRIQUE y ALBERTO PIÑEIRO.

  Esta casa tuvo su importancia ya que era favorecida por el cruce de tres caminos de Tandil, uno de Ayacucho y otro a Balcarce hacia Tres Arroyos, que luego conducía Bahía Blanca, Cristiano Muerto, Médano Blanco, Necochea, Lobería, etc.

“La bella Antalia” de Don VICTORIANO CARBALLIDO, desapareció en 1884 al morir su dueño.

“La Esquina” de JOAQUIN SUAREZ, 1883

“La Esquina” de TIBURCIO REYES, 1840

“9 de Julio” de MIGUEL ESQUENON; luego pasaría a manos Don MAYORA y después a el Dr. ROMULO ROMERO. Fue dependiente en 1875 Don FRANCISCO LANDEYRO.
Historia a parte para esta pulpería. Su dueño, victima de un asalto llevado a cabo por JUAN GREGORIO ALBA, quedo con las facultades mentales alteradas, y luego cometió un asesinato que lo llevo a la cárcel. Durante su ausencia su familia fue ultimada salvajemente en julio 1881

“La Estrella”, 1863 fundada por Don AUGUSTO SCHANG. Luego seria de CARRERE y SCHANG.

“Pulpería”, de JUAN DE DIOS AMOR, en el campo de Doña FELICIANA FLORES DE RIVIERE

“Pulpería” de ANDRES FERNANDEZ

“La Puerta del diablo” de CARLOS y JORGE MASPOLI, 1881

“La Ventura” de Don VICENTE PANDO y Don JOSE RECIO. Luego fue de RICO, GARCIA y DAGUERRE.

“Dos Naciones” de Don JUAN PANDO

“Esquina” en el campo de Don CIRIACO IBARGUENGOITIA.

“Boliche de Villarreal”, 1900 en el campo de Doña EMILIANA IBARGUENGOITIA

“Tome y Traiga” boliche de VENTIMIGLIA en el campo d ela familia ALEGRE

“La Numancia”, 1859

“Pulpería” de Don URANGA limita con el campo de Don ZUBIARRE, Actualmente se lo conoce como la “tapera de Uranga”

“Pulpería”, 1873 en el campo de Don NORBERTO RAMIREZ

“Pulpería” de MANUEL VILLAR, en el campo de Don MANUEL SAAVEDRA y en 1878 llamada “El Hervidero” de Don BENJAMIN ZUBIAURRE. Situada en la horqueta del arroyo Chico, en excelentes condiciones de defensa contra los malones, ya que allí se refugiaban los vecinos. Don MANUEL VILLAR la bautizo “La Iberia”; en 1881 se hizo cargo ZUBIARRE quien coloco como encargado a Don JUAN J.VIDAL, catalán. Cerró 1998.

“La Pesquería”, 1875 de Don POLADURA. Estuvo de encargado Don JACINTO BARRENO en 1876. Cerró 1878.

“La Estrella”, 1864, en campos de Don ZABALA, mas tarde de Elejalde.

“La Esperanza”, 1870 de Don ANTONIO DEFFERRARI

“La Alianza”, de Don AUGUSTO SCHANG en el campo de su propiedad.

“La Victoria”, 1864, en campos de Don MANUEL J. de GUERRICO...

“Pulpería”, 1862 de Don ZEÑON NUÑEZ, en campos de MANUEL de GUERRICO.

“El Arbolito”, en campos también de MANUEL de GUERRICO. “La Estrella”, 1864, en campos de Don ZABALA, mas tarde de Elejalde.

“El Moro Viejo”, 1859 de Don PIERES, después fueron sus dueños Don RAMON GONZALEZ y en 1936 ROGELIO y RODOLFO TRELLES .

“Pulpería”, de RODRIGUEZ y GUTIERREZ, 1890en los campos de Don FRANCISCO JUAREZ.

“Santa Maria”, de Don PRADERE, preparada para la defensa contra los indios sobre las barrancas del Quequen Grande.

“Pulpería” 1862 de Don BRENNON, en los campos de ALBARELLOS después de MARTINEZ DE HOZ.

“La Nueva Alianza”, de Don PRADERE

“Casa de Negocio”, de Don HIGINIO APARICIO; después fueron sus dueños APARICIO y RODRIGUEZ; SABINO RODRIGUEZ LOREDO y RAMON P. OBLIGADO.

“La Colmena”, 1836 de Don CORNELIO C. VIERA

“Las Toscas” de LURO . Fue durante años el centro de actividades del Partido de Lobería por estar instaladas allí las autoridades y la policía. En 1884 se fundo ahí una escuela. En el año 1882 pertenecía a Don LUIS URRUTIA.

“La Primavera” (Vieja) 1882, de MANUEL CASTRO y MORAES.

“La Primavera” o “La esquina Nueva” fue en principio de PEDRO MONJES en 1882.Posteriormente fueron sus dueños Don HIGINIO APARICIO y RODRIGUEZ; SABINO RODRIGUEZ y finalmente SABINO RODRIGUEZ LOREDO.

“La Nutria”, 1859, en campos de la familia IDOYAGA.

“Esquina La Vigilancia”, en el campo de SAENZ VALIENTE, después de la familia CASALIS.

“San Martín”, de Don LAXALDE.


Fuente:” Historia del Partido de Loberia”
Editado y compilado por Andrea Feola
Usar citando las fuentes.



 

viernes, septiembre 4

4 de Septiembre
"Día del Inmigrante"
Establecido por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 21.430 de 1949


Nuestro país creció de la mano de inmigrantes que dejaron su tierra, con una valija cargada de esperanza.
Por esos motivos se festeja su día, con el fin de cultivar las tradiciones de las distintas colectividades que
viven en nuestro suelo.

"Los brazos viajaron,
el corazón quedó,
pero una estrella nos llama del sur.
Y un barco de esperanzas cruza el mar.
América, la tierra del sueño azul.
Es un vaso de vino,
es un trozo de pan."
(Roberto Cossa)

Cementerio de la Chacarita- Buenos Aires-

Breve reseña histórica
Su nombre es el diminutivo de la palabra quichua "chacara" o "chacra", y su historia es común a la de sus vecinos Agronomía, Colegiales y parte de Paternal y Villa Ortúzar. Esas tierras pertenecieron originariamente a los padres jesuitas, y luego de la expulsión de éstos en 1767, pasaron al Estado y a través de él al Real Colegio Convictorio Carolino de Buenos Aires, que comenzó a utilizar la casa de campo de la Chacarita como lugar de vacaciones de sus alumnos, razón por la cual con el correr del tiempo la zona fue identificada con el nombre de Chacarita de los Colegiales. Desde entonces el Colegio cambió de nombre varias veces hasta que finalmente pasó a denominarse Colegio Nacional durante el gobierno de Mitre. Sobre estos últimos tiempos, Miguel Cané en su novela "Juvenilia" nos ha dejado un imborrable testimonio de cómo eran aquellos días que los alumnos pasaban en ese apartado lugar de Buenos Aires.

Durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871 fue necesaria la construcción de cementerios ya que los existentes no daban abasto y el Cementerio del Norte (actualmente Cementerio de la Recoleta) había prohibido que se inhumen allí a quienes habían muerto por la epidemia, que hoy corresponde al parque "Los Andes", y que se conoció popularmente como "Cementerio Viejo" o "La Chacarita Vieja".

El cementerio contaba con condiciones de higiene mínimas y sumado a la gran cantidad de víctimas que causó la epidemia, se llegaron a cremar 564 cadáveres en un día y según testimonios en un día murieron 14 empleados. Pero los olores y la falta de salubridad molestaban a los vecinos del barrio. En sus inicios, cementerio de La Chacarita no gozaba de buena popularidad entre los habitantes de Buenos Aires, pues se veía como “el cementerio de los apestados”. Por esta razón el cementerio fue clausurado en 1875, pero siguió funcionando hasta el 9 de diciembre de 1886, cuando se lo clausuró definitivamente.

Chacarita La Nueva

A partir de 1887 las inhumaciones comenzaron a realizarse en el cementerio Chacarita La Nueva, por lo que los cadáveres fueron exhumados del viejo cementerio y llevados al osario general del nuevo. El 30 de diciembre de 1896 se denomina a este cementerio como Cementerio del Oeste, pero como todavía era conocido como Cementerio de la Chacarita, una ordenanza del 5 de marzo de 1949 lo renombra de esa forma. Desde el 13 de noviembre de 1903 funciona en el cementerio el Crematorio de la Ciudad de Buenos Aires.

El Crematorio
En el sector de enterratorio delimitado por las secciones 8 y 16 del predio del Cementerio de la Chacarita se encuentra el edificio del Crematorio de la Ciudad de Buenos Aires.

La primera cremación se realizó en una Casa de Aislamiento que se había fundado por la epidemia donde hoy esta ubicado el Hospital Muñiz el 26 de diciembre de 1884 ante el fallecimiento de Pedro Doime a causa de fiebre amarilla, bajo la responsabilidad de los doctores José María Ramos Mejía y José Penna y con aprobación de Torcuato de Alvear, entonces Intendente Municipal, con procedimientos propios de la época.

La Ordenanza promulgada el 7 de abril de 1886 dispone establecer un horno crematorio y que sean cremados sin excepción quienes fallezcan de enfermedades epidémicas, pero no fue cumplida. Con la epidemia de cólera de 1886 entraron en funcionamiento, el Lazareto de la Isla Martín García, del Riachuelo y otro en Ensenada, que pasada la epidemia dejaron de funcionar.

En cumplimiento de la Ordenanza se construye el crematorio en el Cementerio de la Chacarita, habilitándose el edificio al servicio público el 13 de noviembre de 1903.

En 1914 se habilitaron nuevos hornos y en 1930 se amplió el edificio.
Actualmente las cremaciones no se realizan solamente por causas de higiene sanitaria sino que es una costumbre que se ha extendido como una elección de los fallecidos y sus deudos, motivando mejoras en el sistema y el desarrollo técnico..

El cementerio de La Chacarita posee un encanto especial y una gran riqueza escultórica y arquitectónica. Pasear entre sus sepulturas y panteones es hacer un recorrido por la historia de la ciudad argentina, es poder ver obras de arte al aire libre. Uno de los lugares más curiosos de La Chacarita son las galerías de nichos. También hay que prestar atención a las arquitecturas que hay por todo el cementerio, sobre todo a la estructura del pórtico de la entrada principal donde hay representada de forma magnífica la escena del Día del Juicio Final. El visitante tampoco debe olvidar fijarse en las esculturas. Una que no conviene perderse es la excelente reproducción de La Piedad de Miguel Ángel, que es, por cierto, la escultura más reproducida del mundo en los camposantos.

En el lugar se encuentran enterrados numerosas figuras de la política, deporte y cultura argentina, como Carlos Gardel,Aníbal Troilo, Madre María Loredo, Irma de Maresco (Conocida por sus devotos como la Hermanita Caridad) ,Alberto Olmedo, Alfonsina Storni, Osvaldo Soriano, Osvaldo Pugliese, Ringo Bonavena y Luis Sandrini o el cantante de copla español Miguel de Molina. En la sección alemana está enterrado Hans Langsdorff, comandante del DKM Admiral Graf Spee.

Los Anchorena -2-

Pero no nos ajustaríamos del todo a la verdad si hablásemos solamente de la fortuna de los Anchorena. Interesa señalar que hasta la cuarta y quinta generación, la familia no hacía ostentación de su riqueza. Ordenados, prudentes en el manejo de los bienes, con una vida cotidiana más bien ascética, en la que la conducta estaba regida por un ferviente catolicismo y una laboriosa atención de los asuntos familiares y los negocios particulares, los Anchorena no tuvieron 'personajes novelescos' -como en tantos casos de la aristocracia europea- hasta la década del '80. Hasta ese momento, dice Carretero, habían 'acumulado' fortuna. Empezaron a gastarla cuando se instauró la costumbre de viajar a Europa, donde se daban el lujo de prestar dinero a un príncipe español o a un noble francés. El primer dandy de los Anchorena, en la década del '80, fue Fabián Gómez y Anchorena, nieto de Mariano Nicolás. Hasta su aparición -cuenta Sebreli- no había habido excentricidades ni amor romántico, porque el amor en la familia se había reducido al matrimonio con pares de la misma clase social

Pero Fabián -quien se había criado con su abuela materna, doña Estanislada, viuda de Nicolás de Anchorena- cedió al desenfreno cuando a los 19 años se enamoró de una cantante de ópera mucho mayor que él, Josefina Gavotti, de 40 años. A pesar de la oposición de su abuela, Fabián logró casarse en la parroquia de la Merced, con la bendición -obligada- del padre Bazán. Y cosas de una época -que se parecen a un folletín de Hollywood- doña Estanislada lo mandó encarcelar en plena luna de miel.

Fabián logró salir de la cárcel y viajó a Florencia con su mujer, pero antes de que finalizara 1870 se enteró de que había sido engañado por la cantante, quien había estado casada previamente con un personaje de apellido Fiori y él mismo consiguió la anulación papal de su matrimonio.

Solo, en Europa, comenzaron sus verdaderas andanzas de dandy: según Sebreli, su fortuna en aquel entonces, superaba los setenta millones de pesos de la época.
A la muerte de su abuela, se negó a destinar parte de la herencia a la Iglesia, prefiriendo fuese a parar a un hospital o al asilo de mendigos. En 1874 se vinculó en París con la nobleza española exiliada y se hizo amigo de Alfonso XII, también afecto a las diversiones. Cuando Alfonso fue nombrado rey, Fabián -quien había ayudado a la causa alfonsinista con un cheque en blanco- obtuvo un título de conde. Son muchas las anécdotas que se cuentan de este personaje excéntrico, que llegó a casarse con una marquesa madrileña, Catalina de Henestrosa, de quien enviudó. Por ejemplo, se cuenta que desde su yate, durante las fiestas, arrojaba la vajilla de oro al mar, o que en Madrid, institucionalizó la limosna, a tal punto que los mendigos acudían a una oficina a cobrar un jornal.

Amigo del Príncipe de Orange, pretendiente al trono de Holanda, se cuenta que en una ocasión dio una fiesta al príncipe con 22 platos para fiambres preparados por un cocinero ruso. Sin embargo, tanta fastuosidad no logró sobrevivir a la crisis de los '90. El más notorio transgresor de los varones Anchorena del siglo pasado terminó su vida triste y oscura, lisiado, en un pueblito de Santiago del Estero, donde murió en 1918.

También a partir de la cuarta y quinta generación se levantan en Buenos Aires los famosos palacios Anchorena que se construyen sobre el modelo del 'petit hotel' francés. Fundadores del barrio Norte -en un comienzo sus casas ocupaban la actual zona de la city porteña, en las calles San Martín, Reconquista y Corrientes, los palacios más espectaculares se levantaron frente a la Plaza San Martín. En Maipú y Arenales se construyó en 1904 uno de estilo de estado francés, que Nicolás Hugo Anchorena y su mujer Mercedes Castellanos regalaron a su propia hija Matilde en ocasión de su boda con Carlos Ortiz Basualdo. El palacio se conservó hasta 1969, en que fue demolido. Hasta los últimos días vivieron allí los Verstraeten Anchorena, hijos del segundo matrimonio de Matilde.

En 1906 comenzó a levantarse el segundo el palacio Paz Anchorena, también en Plaza San Martín, cuando Aarón Anchorena se casó con Zelmira Paz, propiedad que luego fue adquirida por el Círculo Militar.
Terminado en 1908 costó 4.500.000 pesos. Proyectado en Francia por el arquitecto Sortais e inspirado en el palacio del Louvre, los detalles interiores de boisserie tallada, pintada al laqué y oro son, entre otros tantos similares, memorables. En los momentos de mayor apogeo, el palacio Paz Anchorena llegó a tener sesenta personas para servir comidas de diez platos con sus consiguientes vinos.


Otro palacio Anchorena, situado en Arenales, Esmeralda y Basavilbaso, vivienda de los tres hermanos de Matilde: Aarón, Emilio y Enrique, de reminiscencias ligeramente neobarrocas y exquisitos detalles en la construcción y decoración, fue adquirido en 1936 por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Las primeras décadas de este siglo pusieron en escena a dos personajes de la familia Anchorena unidos por el apellido y separados -ostensiblemente- por su conducta. Uno de ellos bien podría ser considerado -como dice Sebreli- un play boy de los años locos. Se trata de Aarón, nieto de don Nicolás Anchorena, quien vivió buena parte de su vida en París, recorriendo Europa. Destacado militante de los primeros y deportivos viajes en globo.

En 1907 trajo a Buenos Aires el primero al que bautizó el Pampero y estrenó con Jorge Newbery un 25 de diciembre. Con el Pampero bajó Aarón en la barra de San Juan, en el Uruguay, a 25 kilómetros de la Colonia del Sacramento. Allí hizo construir al año siguiente una de las estancias más espléndidas de ambas orillas, conocida como 'El Vaticano', con 60 dormitorios y treinta cuartos de baño. Fue legada por Aarón al gobierno uruguayo para, según se dijo, no dejársela a sus herederos.

Revista Noticias, 2 de enero de 1994. Investigación: Camilo Aldao, Alex Millberg, Silvana Iglesias y Gabriela Grosso.

Los Anchorena -2-

Pero no nos ajustaríamos del todo a la verdad si hablásemos solamente de la fortuna de los Anchorena. Interesa señalar que hasta la cuarta y quinta generación, la familia no hacía ostentación de su riqueza. Ordenados, prudentes en el manejo de los bienes, con una vida cotidiana más bien ascética, en la que la conducta estaba regida por un ferviente catolicismo y una laboriosa atención de los asuntos familiares y los negocios particulares, los Anchorena no tuvieron 'personajes novelescos' -como en tantos casos de la aristocracia europea- hasta la década del '80. Hasta ese momento, dice Carretero, habían 'acumulado' fortuna. Empezaron a gastarla cuando se instauró la costumbre de viajar a Europa, donde se daban el lujo de prestar dinero a un príncipe español o a un noble francés. El primer dandy de los Anchorena, en la década del '80, fue Fabián Gómez y Anchorena, nieto de Mariano Nicolás. Hasta su aparición -cuenta Sebreli- no había habido excentricidades ni amor romántico, porque el amor en la familia se había reducido al matrimonio con pares de la misma clase social


Pero Fabián -quien se había criado con su abuela materna, doña Estanislada, viuda de Nicolás de Anchorena- cedió al desenfreno cuando a los 19 años se enamoró de una cantante de ópera mucho mayor que él, Josefina Gavotti, de 40 años. A pesar de la oposición de su abuela, Fabián logró casarse en la parroquia de la Merced, con la bendición -obligada- del padre Bazán. Y cosas de una época -que se parecen a un folletín de Hollywood- doña Estanislada lo mandó encarcelar en plena luna de miel.

Fabián logró salir de la cárcel y viajó a Florencia con su mujer, pero antes de que finalizara 1870 se enteró de que había sido engañado por la cantante, quien había estado casada previamente con un personaje de apellido Fiori y él mismo consiguió la anulación papal de su matrimonio.

Solo, en Europa, comenzaron sus verdaderas andanzas de dandy: según Sebreli, su fortuna en aquel entonces, superaba los setenta millones de pesos de la época.
A la muerte de su abuela, se negó a destinar parte de la herencia a la Iglesia, prefiriendo fuese a parar a un hospital o al asilo de mendigos. En 1874 se vinculó en París con la nobleza española exiliada y se hizo amigo de Alfonso XII, también afecto a las diversiones. Cuando Alfonso fue nombrado rey, Fabián -quien había ayudado a la causa alfonsinista con un cheque en blanco- obtuvo un título de conde. Son muchas las anécdotas que se cuentan de este personaje excéntrico, que llegó a casarse con una marquesa madrileña, Catalina de Henestrosa, de quien enviudó. Por ejemplo, se cuenta que desde su yate, durante las fiestas, arrojaba la vajilla de oro al mar, o que en Madrid, institucionalizó la limosna, a tal punto que los mendigos acudían a una oficina a cobrar un jornal.

Amigo del Príncipe de Orange, pretendiente al trono de Holanda, se cuenta que en una ocasión dio una fiesta al príncipe con 22 platos para fiambres preparados por un cocinero ruso. Sin embargo, tanta fastuosidad no logró sobrevivir a la crisis de los '90. El más notorio transgresor de los varones Anchorena del siglo pasado terminó su vida triste y oscura, lisiado, en un pueblito de Santiago del Estero, donde murió en 1918.

También a partir de la cuarta y quinta generación se levantan en Buenos Aires los famosos palacios Anchorena que se construyen sobre el modelo del 'petit hotel' francés. Fundadores del barrio Norte -en un comienzo sus casas ocupaban la actual zona de la city porteña, en las calles San Martín, Reconquista y Corrientes, los palacios más espectaculares se levantaron frente a la Plaza San Martín. En Maipú y Arenales se construyó en 1904 uno de estilo de estado francés, que Nicolás Hugo Anchorena y su mujer Mercedes Castellanos regalaron a su propia hija Matilde en ocasión de su boda con Carlos Ortiz Basualdo. El palacio se conservó hasta 1969, en que fue demolido. Hasta los últimos días vivieron allí los Verstraeten Anchorena, hijos del segundo matrimonio de Matilde.

En 1906 comenzó a levantarse el segundo el palacio Paz Anchorena, también en Plaza San Martín, cuando Aarón Anchorena se casó con Zelmira Paz, propiedad que luego fue adquirida por el Círculo Militar.
Terminado en 1908 costó 4.500.000 pesos. Proyectado en Francia por el arquitecto Sortais e inspirado en el palacio del Louvre, los detalles interiores de boisserie tallada, pintada al laqué y oro son, entre otros tantos similares, memorables. En los momentos de mayor apogeo, el palacio Paz Anchorena llegó a tener sesenta personas para servir comidas de diez platos con sus consiguientes vinos.

Otro palacio Anchorena, situado en Arenales, Esmeralda y Basavilbaso, vivienda de los tres hermanos de Matilde: Aarón, Emilio y Enrique, de reminiscencias ligeramente neobarrocas y exquisitos detalles en la construcción y decoración, fue adquirido en 1936 por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Las primeras décadas de este siglo pusieron en escena a dos personajes de la familia Anchorena unidos por el apellido y separados -ostensiblemente- por su conducta. Uno de ellos bien podría ser considerado -como dice Sebreli- un play boy de los años locos. Se trata de Aarón, nieto de don Nicolás Anchorena, quien vivió buena parte de su vida en París, recorriendo Europa. Destacado militante de los primeros y deportivos viajes en globo.

En 1907 trajo a Buenos Aires el primero al que bautizó el Pampero y estrenó con Jorge Newbery un 25 de diciembre. Con el Pampero bajó Aarón en la barra de San Juan, en el Uruguay, a 25 kilómetros de la Colonia del Sacramento. Allí hizo construir al año siguiente una de las estancias más espléndidas de ambas orillas, conocida como 'El Vaticano', con 60 dormitorios y treinta cuartos de baño. Fue legada por Aarón al gobierno uruguayo para, según se dijo, no dejársela a sus herederos.

Revista Noticias, 2 de enero de 1994. Investigación: Camilo Aldao, Alex Millberg, Silvana Iglesias y Gabriela Grosso.

jueves, septiembre 3

Está en venta la casa de Liniers

En San Telmo, el inmueble pertenece a la editorial Estrada

El gobierno de la ciudad desistió por ahora de comprar la histórica propiedad por falta de recursos
Noticias de Cultura:
Jueves 3 de setiembre de 2009


La casa en la que se firmó la rendición de los ingleses en 1807 fue construida a fines del siglo XVIII


La casa del virrey Liniers está en venta. Declarada monumento histórico nacional en 1942, la propiedad, construida a fines del siglo XVIII por la familia Sarratea, emparentada con Santiago de Liniers, estuvo a punto de ser comprada por el gobierno de la ciudad, que avanzó hasta principios de este año en la negociación. Pero la operación se diluyó por "falta de presupuesto", dadas las restricciones que alcanzan a todo el gobierno. Así lo confirmaron fuentes oficiales inobjetables y voceros de la Editorial Estrada, dueña de la propiedad.

La casa se encuentra en Venezuela 469, en San Telmo.
>span class="fullpost">
LA NACION intentó comunicarse sin éxito con el jefe de Gabinete del gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien está convaleciente de una intervención quirúrgica. Desde Chile, el ministro de Cultura, Hernán Lombardi, confirmó que "la voluntad del gobierno porteño sigue siendo comprar la casa. Pero este año no disponemos de los recursos". Una tasación hace dos años fijó el precio de la compra en US$ 2,5 millones.

En diálogo con LA NACION, la directora de Patrimonio y del Instituto Histórico, Liliana Barela, confirmó el interés del gobierno porteño por comprar la propiedad. "En 2006 y 2007 desarrollamos un programa vinculado con la Reconquista y la Defensa de Buenos Aires. Cuando supimos que la casa estaba en venta, le propuse a Lombardi que viéramos el lugar. De inmediato, el ministro comprendió la importancia de comprarla."




Ideal para el Bicentenario

En principio, el proyecto del gobierno porteño era adquirir la casa para trasladar allí las áreas de Patrimonio, el Archivo Histórico y el Instituto Histórico, que están distribuidas en distintos edificios. "Por sus dimensiones ?3000 m²?, el inmueble, que tiene una entrada por la calle Venezuela y otra por Defensa (Editorial Estrada), brinda la posibilidad de trasladar esas áreas y, además, abrir nuestra Biblioteca para que se exhiban y se vendan las publicaciones que hacemos."

Para la funcionaria, la casa es el mejor escenario para desarrollar actividades por el Bicentenario.

En diálogo con LA NACION, camino a Entre Ríos, Tomás Estrada, accionista minoritario de la editorial, dijo: "La municipalidad nos dijo que no, pero conserva una opción de compra. Nuestro deseo es que la compre el gobierno porteño, porque sería así patrimonio de todos los habitantes de la ciudad". Estrada confirmó que la casa "no está en venta a terceros".

La aclaración vino a cuento de un correo electrónico que el Instituto Histórico Santiago de Liniers hizo circular esta semana en relación con la venta del inmueble. En la casa no quedan objetos ni documentos pertenecientes a Liniers, dado que, por razones de seguridad, la familia Estrada los ha trasladado. Pero hay muebles que pertenecieron a la familia Sarratea.

El 26 de agosto de 2010 se cumplirán dos siglos del fusilamiento del héroe de la Reconquista y la Defensa de Buenos Aires contra los ingleses. En esa casa histórica se firmó la capitulación de William Carr Beresford, comandante de las tropas inglesas, en presencia de Liniers, en 1807.

La Revolución de Mayo de 1810 tuvo consecuencias fatales para "el último conde de Buenos Aires", según contó anoche, desde Madrid, el escritor argentino Horacio Vázquez Rial, un historiador apasionado que conoce detalles deslumbrantes de la vida de Liniers. Por ejemplo, que "nunca tuvo un duro (una moneda)".

Dice Vázquez Rial que "Liniers es el gran olvidado de la Revolución. Cuando, en el documento del plan secreto de la Junta, Moreno dijo que había que matar a los enemigos, al único que le puso nombre fue a Santiago de Liniers. El mito de Mayo se parece mucho a la Revolución Francesa, porque había que construirlo contra alguien".


Susana Reinoso
LA NACION

Copyright 2009 SA LA NACION | Todos los derechos reservados.

martes, septiembre 1

Entrada especial: "Cuando la colonización del Volga se hizo ley"




Como lo dice el titulo, esta entrada es especial, muy especial diria yo. No solo por el contenido de la misma, sino porque cada dia me convenzo mas de que este Blog esta cumpliendo su cometido: unir eslabones, ser de utilidad y compartir el regocijo de encontrar a un "nuevo" abuelo.Si bien al principio pretendia ser un Blog familiar, se convirtio en un Blog genelaogico, donde todos aquellos que buscan sus raices encuentren algo, ya sea importante o interesante en su visita.
Asi fue como hubo algunas entradas dedicadas a los alemanes, judios, polacos, etc. que trataban de ser de ayuda, ya que por el momento no he encontrado un abuelo directo que me una a esas latitudes.
Pero si hay alguien que es se ha convertido, por lo menos para mi, en una;"especialista en alemanes" , Nancy SCHROEDER.
Haciendo honor a su apellido, dedica su tiempo al estudio de las Colonias
alemanas en Argentina, dejando de ser una pasatiempo para convertirse en un trabajo apasionado para ella.
 Nancy ha querido compartir con todos ustedes, este trabajo que otro descendiente de alemanes compartio con ella y creen que debe ser difundido para el bien de todos:
      "Es la trascripción del acta taquigráfica de la sesión donde se trató y aprobó la ley sobre los inmigrantes volguenses..un documento único ya que relata lo acontecido en la sesión..(lo que está disponible en varios lados es proyecto de ley o la ley misma)."
Como vemos, los "genealogistas benevolos" tambien existen en esta parte del mundo no solo en el viejo continente.
Agradecimento especial a  GERARDO WAIMANN, PABLO SIMON y tambien a NANCY SCHROEDER.


Cuando la colonización del Volga se hizo ley

1877 Contexto Histórico - Provincia de Buenos Aires:
-------------------------------------------------------------------------------
Gobernador: Carlos Casares.-
Vicegobernador y Presidente del Senado: Luis Sáenz Peña, quien más tarde sería Presidente de la Nación.-
 
Hechos destacados:
1.- Grave crisis económica de la provincia: El presupuesto de 1877 era de sólo 86 millones de pesos (casi la mitad del presupuesto de 1874).-
2.- Destino más importante de los fondos: extensión del ferrocarril, frontera contra el indio, educación provincial, fundación de pueblos.-
3.- Disputas entre el partido Autonomista Nacional y el Mitrismo por la federalización de la ciudad de Buenos Aires (que sería capital de la República recién en 1880).-
4.- Primer embarque al exterior de carne congelada y de 4500 toneladas de cereal, desde el puerto de Buenos Aires.-
 
1877 Contexto histórico – Alemanes del Volga:
----------------------------------------------------------------------
1.-Los agentes de inmigración de varios gobiernos se disputan los viajes de alemanes del Volga hacia sus respectivos países.-
2.- En las colonias de Rusia continuaba la migración, (en su mayor parte hacia América del Norte) aunque desde el Puerto de Hamburgo se registran durante Septiembre – Octubre 4 salidas hacia Brasil.-
3.- En aldeas de Rusia ya se preparaban los contingentes que viajarían a fines de 1877 en el vapor Montevideo (de Hamburgo) y en el Salier (de Bremen) hacia Sudamérica.-
4.- Al mismo tiempo, y frente a los problemas descubiertos para establecerse en Brasil, la comisión de delegados volguenses en ese país (Basgall, Weimann, Lechmann y Berger) viaja a Buenos Aires y firma el 3 de Septiembre un acuerdo de colonización con el Comisario Gral. de Inmigración Juan Dillón.
Con el acuerdo firmado regresan a Brasil para tratar de traer al país al resto del grupo de colonos.-
 
Dentro del marco de la Ley de inmigración sancionada en 1876, el Poder Ejecutivo Argentino (Nicolás Avellaneda y su Ministro Bernardo de Irigoyen) solicita el 19 de Septiembre la conformidad del Congreso Nacional para la colonización volguense, por tratarse de un gasto muy grande (y que finalmente asumiría en Octubre la provincia de Bs. As. mediante una ley).-
 
El 27 de Octubre el Senado de Buenos Aires se reúne para tratar y discutir un hecho histórico para nuestra colectividad: un proyecto de ley destinado a crear en la zona de Olavarría la que sería la primera colonia en Argentina de los alemanes del Volga.-
 
(Trascripción de la versión taquigráfica del Libro de Sesiones)
 
(Pág.843)
SESIÓN DEL 27 DE OCTUBRE DE 1877
 
PRESIDENCIA DEL SEÑOR SÁENZ PEÑA
 
Se considera sobre tablas el proyecto de ley remitido en revisión por la Cámara de Diputados, por el que se autoriza al Consejo General de Educación para conceder a los denunciantes de bienes que por ley han sido destinados al fondo de Escuelas hasta la tercera parte del precio de los bienes denunciados – Proyecto sobre un crédito suplementario al inciso único, artículo 17, capítulo 3º, del presupuesto vigente – Proyecto de ley abriendo un crédito suplementario al artículo 1º, inciso 3, capitulo 15 del Presupuesto de 1877 – Se acuerda licencia al señor Senador Baldez por 15 días – Se concede licencia por 30 días al señor Senador Varela (J.C.) – Proyecto de ley acordando una suma a la Sociedad Rural Argentina para la próxima Exposición – Proyecto de resolución sobre los señores Senadores que deben cesar en el presente año – Dictamen de la Comisión de legislación en el proyecto de ley declarando vigente el Código Penal
redactado por el doctor Tejedor – Proyecto de ley relativo a la Colonia Ruso-Alemana – Proyecto acordando una suma como compensación a los servicios prestados por Don Juan Villanueva como preceptor, a su hija Doña Celina Villanueva.
 
Presentes

Presidente – Arauz – Bustos – Baldez – Blanco – Castro – Domaría – Gache – González Chaves – Goyena – Lavalle - Lagos – Martínez – Ruiz de los Llanos –Real – Uriburu – Varela R.
 Ausentes con aviso
Cazón – Frias – Varela J.C.
 
Ausentes sin aviso
Cano – Guerrico - Núñez – Obarrio – Stegman – Urioste
 
En Buenos Aires, a veinte y siete de Octubre de mil ochocientos setenta y siete, reunidos en su Sala de Sesiones los señores Senadores al margen inscriptos, el señor Presidente proclamó abierta la sesión.
Leída, aprobada y firmada el acta de la anterior, se pasó a dar cuenta de los asuntos entrados:
 
Una nota del Presidente de la Cámara de Diputados, adjuntando un proyecto de ley sancionado por aquella Cámara, destinando para la inmigración ruso-alemana, el área de diez y seis leguas cuadradas, medidas y amojonadas, para el pueblo Olavarría y la tierra pública que el Estado posee sobre el arroyo Nievas.
(Pasó a la Comisión de Hacienda)
 
(Pág.858)
Sr. Ministro de Gobierno - Pido la palabra.
En nombre del Poder Ejecutivo, vengo a suplicar al Honorable Senado tenga a bien considerar un proyecto que ha venido de la otra Cámara, que tiene por objeto fundar una Colonia en Olavarría.
 
(Pág.859)
La razón que tiene el Poder Ejecutivo para hacerlo así presente, es la premura del tiempo. Los colonos ruso-alemanes, deben llegar en los primeros días del mes entrante: es necesario prepararles un local, construir casas, aunque sea provisoriamente, y para esto se necesita algún tiempo.
Así es que yo me permitiría indicar que la Honorable Cámara tomara en consideración este proyecto para ahora ó esta noche, para que le sea posible a la Provincia aprovechar una colonización sumamente ventajosa para ella. La Honorable Cámara de Diputados tuvo a bien ocuparse ayer de este proyecto y sancionarlo.
Hago pues moción para que se discuta este proyecto, ya sea después de un cuarto intermedio, o ya sea esta noche.
(Apoyado).
 
Sr. Presidente- No se en que forma desea el señor Ministro que se vote su moción.
 
Sr. Ministro de Gobierno – Si el Honorable Senado tuviera a bien, preferiría después de un cuarto intermedio.
 
Sr. Presidente – En esta forma se votará.
Este asunto ha pasado a la Comisión de Hacienda. La moción tiene por objeto que la Comisión se expida en cuarto intermedio, y que el Senado entre a considerar el asunto inmediatamente después.
Se va a votar esta moción para que la Comisión despache este asunto en cuarto intermedio.
 
Votada la moción, resultó afirmativa contra un voto.
 
(Pág.873)
Se pasó a cuarto intermedio.
Vueltos a sus asientos, poco después, los señores Senadores, se dio lectura al siguiente despacho de La Comisión de Hacienda:
 
Buenos Aires, Octubre 27 de 1877
A la Honorable Cámara de Senadores.
La Comisión de Hacienda se ha ocupado del proyecto de ley remitido en comisión por la Cámara de Diputados relativo a la Colonia Ruso-Alemana y tiene que aconsejar a V.H. su adopción con la sustitución del artículo 10 por el siguiente:
Art.10: Autorízase al Poder Ejecutivo para disponer de las sumas necesarias al cumplimiento de esta ley, tomándolas del fondo para contingentes de fronteras.
Dios guarde a V.H.
Luis A.Martínez – R.Varela
 
PROYECTO DE LEY
 
El Senado y la Cámara de Diputados, etc
Art.1º Destínase para la inmigración ruso-alemana el área de 16 leguas cuadradas medidas y amojonadas para el pueblo Olavarría y la tierra pública que el Estado posee sobre el arroyo Nievas.
 
Art.2º Los lotes chacras serán vendidos a razón de 50 ps. m/c. la hectárea pagaderos en diez años.
 
Art.3º Cada familia podrá comprar desde uno hasta cuatro lotes.
 
Art.4º Autorízase al Poder Ejecutivo para invertir hasta la suma de 10.000 ps. m/c. Por cada una de las primeras 200 familias por gastos de instalación y mantención por un año, con cargo de devolución en 5 anualidades a contarse desde el fin del tercer año. Para los efectos de esta ley se reputará familia, cada grupo compuesto de 3 adultos, o de 5 personas, incluso niños.
 
Art.5º Exceptúase del pago de contribución directa a los colonos por el término de 10 años.-
 
Art 6º El Poder Ejecutivo nombrará a un Intendente para la administración de cada Colonia con un ayudante y ocho peones cuyos sueldos serán fijados por la ley de presupuesto. Mientras ésta no se dicte, el del Intendente será de ps. m/c 4.000, el del ayudante de ps. m/c 1.500 y los peones ps. m/c 400 cada uno al mes.
El Intendente deberá ser ciudadano argentino y mayor de 25 años.
 
Art.7º Corresponde al Intendente de la Colonia -1º Poner en posesión a cada familia o colono del lote que les corresponde. 2º Velar por la seguridad de la Colonia y ser el agente de la autoridad para todo lo que se refiera a su administración.3º Correr con la conservación de calles y caminos, mientras se establece la Municipalidad en la colonia.
 
Art.8º Tan luego como se hallen establecidas 50 familias en cada colonia, los adultos de la misma procederán a elegir autoridades, con sujeción a la ley general de Municipalidades; aprobadas estas elecciones, el Gobierno Municipal corresponderá a los electos.
 Pág.874)
Art.9º Fíjanse los gastos que demande la instalación de la primera colonia en ps.m/c 100.000 y en ps.m/c 5.000 los eventuales.
 
Art.10º El Poder Ejecutivo procederá a la venta de los terrenos de propiedad pública situados en el Partido Tres Arroyos y mandados reservar por el artículo 2º de la ley de 16 de Agosto de 1871, por el precio y bajo las condiciones de la misma ley, siendo preferidos en su compra los actuales concesionarios, cada suerte de estancia tendrá 3 leguas y los concesionarios sólo podrán adquirir una suerte. Los fondos que produzca la venta quedan destinados para los gastos que demande la ejecución de esta ley.
 
Art.11º El poder Ejecutivo nombrará una Comisión Directiva de la Colonia, compuesta de 5 personas bajo cuya dependencia estará también el Intendente.
 
Art.12º Comuníquese, etc.
 
Sr.Varela (R.) Pido la palabra.
Seré breve, porque ya la Cámara ha oído al Sr. Ministro de Gobierno y porque, además, se trata de un asunto que está en conocimiento de todos.
Se trata de aprovechar, señor Presidente, una corriente de inmigración muy importante, que acaba de detenerse en las costas del Brasil; las ha encontrado inhospitalarias, y quiere seguir hasta el Río de La Plata.
Esta corriente es solicitada por el Estado Oriental, que tiene agentes que están encargados de dirigirla; por otros, enviados por la Provincia de Entre Ríos, y por otros, que vienen de la de Santa Fe, y en una palabra, por la mayor parte de los que tienen interés en la población de su país.
Es una inmigración honesta, trabajadora y con capitales.
Los primeros que vienen, como siempre, son los más urgidos en dejar el país donde no quieren permanecer.
El Poder Ejecutivo de la Provincia, solicitado por el Comisario General de la Inmigración, prestó muy cuerdamente, la debida atención a este asunto, y remitió a la Cámara de Diputados un proyecto, más o menos igual al que a ésta ha venido sancionado.
La Comisión ha creído que debe prestársele la atención y aprobación con urgencia por cuanto los encargados de traer la parte de inmigración que está en el Brasil deben llegar; y es indispensable dotarla de todo lo necesario para que puedan encontrar un techo donde abrigarse, porque de otro modo pasarían a las demás colonias que hay en la República.
Modifica la Comisión, únicamente, el artículo 1º, porque tal cual se presentaba no podía subsistir.
Este artículo, así como de paso, derogaba toda la Ley Federal de Tierras, y la derogaba haciendo la más grande de las injusticias; despojaba de la tierra al poseedor, que la ha conquistado peleando con el salvaje y luchando con mil inconvenientes para valorizarla, para entregarla a los concesionarios, a aquellos que en la oficinas públicas obtuvieron un título de concesión por tierras que nunca ocuparon ni jamás vieron.
Cree la Comisión, por eso, que la Cámara no debe entrar a discutir esta cuestión de tierras, y sustituye el artículo 10, por otro más simple, que hay en el Banco de la Provincia, en los fondos para contingentes de fronteras, sumas bastantes para este objeto, y como las colonias van a ser un medio de consolidar la frontera en esta parte de la Provincia, estos fondos tendrán una perfecta aplicación.
En la discusión en particular daré otros datos.
 
Sr. Presidente – Se va a votar, si se aprueba en general el proyecto que se acaba de leer.
 
Se votó y fue aprobado por la afirmativa general.
 
(Pág.875)
Los artículos 1º, 2º, y 3º no fueron observados, al leerse el 4º pidió la palabra el
 
Sr.Ruiz de los Llanos – He pedido la palabra para preguntar al Sr. Miembro Informante
¿De qué número, más ó menos, se compone el grupo de inmigrantes que se encuentra en camino para esta provincia? Y para preguntar también (a pesar de que la pregunta no se refiere a este artículo) si hay algún artículo que determine la extensión de los lotes a que el anterior se refiere.
 
Sr.Varela (R.)– La Ley General de Tierras ha fijado lo que se entiende por chacras, por eso no se determina aquí.
En cuanto el número de inmigrantes, entiendo que el que hay en el Brasil es entre quinientas a seiscientas personas; más ó menos cien familias.
 
Sr.Ruiz de los Llanos – Más ó menos las doscientas familias de que habla el artículo. De manera que el desembolso de los dos millones, que importa la autorización de este artículo, parece que va a hacerse casi de golpe.
 
Sr.Varela (R.) – Tiene que hacerse así, porque hay que atender a necesidades urgentes.
Todos esos colonos salieron de Rusia trayendo un pequeño capital, que su permanencia incidental en el Brasil ha absorbido; les ha tocado, por desgracia, vivir en una época desastrosa en el Brasil y hay, por consecuencia, que atender urgentemente a sus necesidades.
Entiendo, por otra parte, que no van a llegar de golpe todas las familias, que van a venir gradualmente, porque no es posible improvisar techo para tanta gente; pero sí creo, según los informes que se tienen, que antes de los seis meses estarán aquí las doscientas familias.
 Sr.Ruiz de los Llanos – Preguntaba esto para preguntar enseguida ¿Si no cree la Comisión que haya inconveniente en extraer una suma relativamente crecida del Banco de la Provincia?
 
Sr.Varela (R.) – No señor Senador, es una suma perfectamente reproductiva. Estos colonos, a la vuelta de nueve meses, van a producir mucho más que lo que representan los dos millones.
 
Sr.Ruiz de los Llanos – Entonces no hago objeción alguna.
 
Sr.Arauz – Pido la palabra.
 
Sr.Presidente – Se da por aprobado el artículo.
 
Sr.Arauz – Había pedido la palabra para aprobar la moción que acaba de aceptarse, y para ello, conocedor de las tierras en que va a establecerse esta colonia, iba a dar algunas razones.
Estas tierras se encuentran en perfectas condiciones para sacar los mejores resultados de ellas; y como ha dicho muy bien el señor Senador Varela, muy pronto harán reproductiva esa cantidad que se emplee en el establecimiento de la colonia, que por otra parte, era una necesidad sentida en esta Provincia; pues con dolor se veía otras que no están en condiciones tan ventajosas, (como la de Santa Fe) que se encuentran dotadas de varias colonias, mientras que Buenos Aires por desgracia, teniendo tan extensos campos y tan buenos ó mejores que cualquier otra, sólo tiene una colonia y esa es muy pequeña.
Quería decir solamente estas palabras.
 
Se leyó y se dio por aprobado el artículo 5º, en discusión el 6º.
 
Sr.Arauz – Hay envuelto en este artículo un punto muy importante, que es preciso dejar bien establecido.¿Quién es el encargado de hacer observar la delineación que se haya practicado en la subdivisión de tierras? Supongo que será el intendente, pero creo que esto debería establecerse en la ley.
Es cosa muy importante.
 
Sr.Presidente – Creo que el artículo siguiente determina los deberes del intendente.
 
Sr.Varela (R.) – Más adelante, señor Senador.
 
Sr.Presidente – Si no se hace otra observación se considerará aprobado el artículo.
 
Al darse lectura del artículo 7º, dijo el
 
Sr.Arauz – Permítame...a eso iba; no es todo poner en posesión; es necesario guardar las líneas establecidas; porque de otra manera corremos el peligro de caer a los grandes defectos de nuestros antiguos pueblos, que por no haber guardado la delineación, presentan grandes irregularidades; lo que no sucede con los modernos, porque se tiene el especial cuidado (y para ello hay un empleado especial también) de hacer seguir con exactitud las líneas establecidas.
Por consiguiente, creo que aquí debe establecerse un empleado especial con igual objeto; sobre todo para aquellos lotes que constituyen el pueblo.
Tenga la bondad el señor Secretario de volver a leer el artículo.
 
Así se hizo.
 
Sr.Varela (R.) – Pido la palabra para dar la explicación que desea el señor Senador.
Esta tierra de Olavarría está medida, amojonada, y aun los planos aprobados por el Poder Ejecutivo, previos todos los trámites que en estos casos se requieren.
 
Sr.Arauz – Perfectamente, pero no está poblada.
 
Sr.Varela (R.) – Pero con arreglo a estos planos, se hace la población.
 
Sr.Arauz – Precisamente para que se cumpla esta disposición, es que hago la observación, yo no me refiero a lo que ya está establecido, sino a que en lo sucesivo se guarden perfectamente estas líneas que hasta ahora se han seguido.
 
Sr.Varela (R.) – Más adelante yo voy a proponer a esta Cámara un artículo de que voy a dar lectura, porque me imagino que va a anticiparse alguna observación a este respecto. Este artículo es el siguiente:
‘Hasta un treinta por ciento de la tierra señalada por el artículo 1º deberá venderse a los ciudadanos ó extranjeros habitantes de la Provincia, que las soliciten bajo la condición expresa de que ocuparán personalmente las chacras que se les vendan, no pudiendo enajenarlas antes de los cinco años de su población.’
A la Comisión se le ha escapado consignar este artículo pero es muy importante.
 
Sr.Arauz – Yo lo apoyo calurosamente desde ya.
 
Sr.Varela (R.) – Porque no debe establecerse traba de ningún género al hijo del país, ni al extranjero que quiera dedicarse personalmente dedicarse a hacer lo que otros que vienen de afuera quiera hacer. De este modo, tendremos la ventaja que vendrá la mezcla de razas, y resultará un bien.
Así pues, más adelante, he de proponer ese artículo si la Cámara lo apoya.
 
Sr.Gache – Pido la palabra para manifestar que la observación que hacía el señor Senador Arauz está salvada por un artículo que creo viene más adelante, que dice: que tan luego como haya cincuenta familias instaladas, se organizará la Municipalidad; y, siendo atribución de las Municipalidades la conservación de las líneas, caminos, mojones y todo lo demás, queda salvada la observación del señor Senador. La Municipalidad será la que dirima todas las cuestiones que puedan suscitarse.
 Sr. Presidente – ¿Propone alguna modificación el señor Senador?
 
Sr.Arauz – No señor; quería dejar establecido, simplemente, que al poner en posesión a estos colonos de las propiedades, lo fueran, guardando exactamente las líneas.
 
Sr.Varela (R.) – Es indispensable hacerlo, porque hay que darles su propiedad amojonada; y entonces, tienen que establecerse en las líneas que los mojones les señalan.
 
(Pág.876)
Sr. Presidente – Si no se hace otro género de observación se dará por aceptado el artículo.
 
Fue aceptado igualmente el artículo 8º. Se leyó el 9º.
 
Sr.Varela (R.) – Aquí me parece que podría entrar el artículo; y pediría a los señores Senadores me corrigieran la redacción para que saliera lo mejor posible, si fuera aceptado.
Se leyó el artículo propuesto por el señor Senador Varela.
 
Sr.Arauz – Yo pondría un 40 por ciento, señor Senador.
 
Sr.Varela (R.) – Acepto, señor Senador.
 
Sr.Uriburu – Y en vez de ‘deberá’, ‘podrán venderse’.
 
Sr.Varela (R.) – Yo había puesto primero ‘podrá’; pero lo había borrado con el objeto de hacer prescriptivo al Poder Ejecutivo. Yo tengo en la memoria un caso que deben todos los pueblos de América recordarlo: hay una pequeña población que se llama Belisle, en la América Central, (Nota GW: Se refiere a la Honduras Británica, hoy Belice) fue una pequeña colonia inglesa autorizada por Centro América. Al poco andar del tiempo, vino una resolución del gobierno inglés, apoyando aquella colonia, y hoy es un pedazo de Inglaterra enclavado en aquella parte de América. Soy desde entonces de opinión que no debe establecerse una población únicamente de una nacionalidad; debemos buscar la amalgama, y por esto no he puesto ‘podrá’, para no dejar al Poder Ejecutivo la facultad de negar el derecho de comprar tierra en esta colonia a aquél que la solicite.
Esta es la razón porque he querido hacerlo prescriptivo, sin embargo la Cámara resolverá.
 
Sr.Arauz – Yo supongo que estos pobladores se encontrarían en las mismas condiciones respecto de ciertas concesiones que se hacen a los colonos.
 
Sr.Varela (R.) – Están en las mismas condiciones; y aún podría agregarse al artículo eso mismo, poniéndose así: ‘Estas ventas se harán en las mismas condiciones y con los mismos privilegios que se acuerdan a los colonos ruso-alemanes, exceptuándose el anticipo de los 10.000 ps.m/c. Porque no creo que deba darse este anticipo.
 
Sr.Arauz – Pero si no hay esa necesidad, creo que habría la de exonerarlos de toda clase de servicio militar.
 
Sr.Varela (R.) – No señor; porque eso haría que una gran masa de pobladores fuera a esa colonia, nada más que por librarse del servicio de las armas.
 
Se leyó el artículo con dicha agregación.
 
Sr.Blanco – Yo agregaría esto: ‘y estos pobladores tendrán los mismos derechos que aquellos para los efectos del artículo 8º’.
 
Sr.Ruiz de los Llanos – Yo acepto también con mucho gusto el artículo este; pero me permito indicar una ligera modificación de forma: En lugar de decir: ‘hasta un 40 por ciento’, yo creo que sonaría mejor, a lo menos a mi, decir ‘una tercera parte’ y agregar también donde dice ‘extranjeros, de otra nacionalidad’, para que se entienda que no son esos mismos.
 
Sr.Varela (R.) – Yo acepto, y en ese caso deben suprimirse las palabras ‘habitantes de la Provincia’.
 
Sr.Goyena - ¿Y si hay un alemán que esté aquí y que no sea colono, por qué no ha de poder comprar, lo mismo que un inglés?
 
Sr.Varela (R.) – Esa es una observación muy justa.
 
(Pág.878)
Sr.Ruiz de los Llanos – Pero entonces no se consultaría el propósito principal que nos indicaba el señor Senador Varela, y es que no se haga aquí un núcleo de población de una misma nacionalidad, para que no tengamos un pedazo de Alemania en el seno de Buenos Aires. Por eso yo decía, consultando las observaciones del señor Senador, que podíamos poner ‘de otra nacionalidad’. Es claro que el peligro es muy remoto entonces.
 
Sr.Varela (R.) – Entonces puede modificarse la redacción poniendo: ‘y extranjeros de otra nacionalidad’ en vez de ‘habitantes de la Provincia’.
 
Se leyó nuevamente el artículo con dicha modificación.
 
Sr.Gache - ¿Sólo son chacras las que se van a vender?¿No son quintas también?
 
Sr.Varela (R.) – La ley no habla más que de chacras.
 
Sr.Goyena – Veo que se suprime en esa redacción la palabra ‘ciudadanos’.
 
Sr.Varela (R.) – Es que las palabras ‘extranjeros de otra nacionalidad’ abraza en este caso a los ciudadanos también.
 
Sr.Goyena – Yo no estoy por la última parte del artículo; me parece inútil la adición que hace el señor Senador Blanco.
 
Sr.Blanco – Se determina en el artículo 8º lo siguiente: ‘cincuenta familias que deberán elegir autoridades municipales’. Si no se pone este agregado al artículo, se encontrarán estos otros, privados de ese derecho.
 Sr.Goyena – Las cincuenta familias serán las de los colonos; pero para los demás rige la Constitución que dice: ‘quien puede votar para municipales, para Diputados’, etc.
Yo estaría por la redacción como lo propuso el señor senador Varela con las modificaciones del señor Ruiz de los Llanos en la forma en que ha quedado últimamente; creo inútil el agregado que propone el señor Senador Blanco.
 
Sr.Varela (R.) – Que se vote por partes me parece mejor.
 
Sr.Gache – Yo propondría, en lugar de la palabra ‘chacras’ la palabra ‘lotes’; porque pueden subdividirse en lotes más convenientes que las chacras, y no tendrían derecho a comprarlos.
 
Se votó si se aceptaba el artículo sustituyendo la palabra chacras por lotes y suprimiendo el resto del artículo, y resultó afirmativa general.
Se aprobó también el artículo 10. En discusión el 11.
 
Sr.Ruiz de los Llanos – Quisiera que se leyese de nuevo.
 
Se leyó.
 
Sr.Varela (R.) – ‘De esta ley’, debe decir.
 
Sr.Ruiz de los Llanos – Era precisamente para hacer esa indicación que había pedido la lectura del artículo porque me parecía que faltaba algo.
 
Fue aprobado el artículo 11, con la modificación propuesta por el Senador Varela (R.)
 
El artículo 12 no fue observado.
 
Sr.Presidente – ¿El señor Senador Varela iba a proponer algo?
 
Sr.Varela (R.) – No, señor; ya está introducido en el artículo que propuse.
Ahora, no sé si esta Comisión, en realidad, no cae bajo la prescripción constitucional, es decir si no debe ser nombrada con acuerdo del Senado.
El proyecto me parece, no lo establece.
Yo propondría al Senado agregar eso, como espíritu constitucional: no porque se crea que se haga mejor el nombramiento; porque me parece que la Constitución quiere que todos estos nombramientos se hagan con acuerdo del Senado.
 
Sr.Presidente – ¿Propone esto a nombre de la Comisión?
 
Sr.Martínez – Sí, señor.
 
El artículo en discusión fue aprobado, en esta forma:
‘El Poder Ejecutivo nombrará una Comisión Directiva de la Colonia, compuesta de cinco personas, nombradas con acuerdo del Senado, bajo cuya superintendencia estará también el Intendente’.
 
(Pág.879)
Sr.Ruiz de los Llanos – Antes que se de por sancionado este proyecto, por espíritu de curiosidad más que por otra cosa, deseo saber cómo decía el artículo 10 de la Cámara de Diputados.
 
(Se leyó).
Sr.Uriburu – Es más eficaz el otro.
 
El artículo 13 era de forma.
 
Sr.Presidente – Queda sancionado este proyecto.
Se comunicará a la Cámara de Diputados con las modificaciones introducidas por el Senado.
 
------------------------------------------------
 
Hasta aquí el texto. Algunas reflexiones:
 
1.-No soy filólogo, pero analizando el debate, lo primero que llama la atención es que ninguno de los grupos de senadores objetaba ó peleaba contra la colonización. Esto demuestra que más allá de las discrepancias habituales entre partidos políticos, la inmigración no era cuestionada. Era una tema de Estado que ya ni se discutía.-
 
2.- Otra cosa que se verifica era que (Salvo Varela) eran inexpertos en cuestiones de radicación de colonias, y analizaban el texto palabra por palabra, colaborando entre todos para que la ley saliese lo mejor posible.-
 
3.- Salta a la vista la visión de futuro de varios senadores, buscando la producción de las tierras provinciales, la organización de los nuevos municipios, el progreso y la mezcla de las razas.-
 
4.- Es casi humorístico el miedo que tenían a que hubiera ‘un pedazo de Alemania en el seno de Buenos Aires’. Impagable.-
 
5.- Para terminar, algo que emociona y que nos debe poner orgullosos: con qué admiración estos hombres se referían a la honestidad y capacidad de trabajo de nuestros antepasados, una gente de la que solamente tenían vagas referencias, pero que ‘a la vuelta de nueve meses, van a producir mucho más que lo que representan los dos millones’.-
 
En el marco de una crisis económica grave, confiaron buena parte del presupuesto de ese período para apoyar el trabajo y el sudor de nuestros ancestros, con el fin de sacar adelante a la Provincia. Y vaya si lo lograron: los números de las exportaciones de cereal en los años siguientes son la mejor prueba de que los senadores no se equivocaron aquel día de 1877.-
 
Tenemos mucho que aprender de quienes nos precedieron.-
 
Gerardo Waimann – Buenos Aires
 Investigación y transcripción PABLO SIMON – GERARDO WAIMANN
 

lunes, agosto 31

Famosos en el Cementerio de la Recoleta

Como hemos enunciado, en el cementerio de la Recoleta, descansan héroes de la patria y presidentes.


HEROES | PRESIDENTES

También pueden visitarse las bóvedas de escritores, premios Nóbel, médicos, deportistas y gente del espectáculo.
A continuación citaremos algunos de ellos:

Mujer destacada en la política
Eva Duarte
Nació el 7 de Mayo de 1919 en Los Toldos (Provincia de Buenos Aires).
Fue la segunda esposa del Gral. Perón, a quien acompañó durante sus dos primeras presidencias.
A ella se debe la ley que establece el voto femenino (1947) y que se concretó por primera vez en 1951.


Premios Nóbel
Luis Federico Leloir
Nació el 6 de septiembre de 1906 y falleció en 1987.
Ganó el Premio Nóbel de Química en 1970 por su trabajo en bioquímica al descubrir los nucleótidos de azúcar y su función en la biosíntesis de hidratos de carbono.

Carlos Saavedra Lamas
Nació el 1º de noviembre de 1878 y falleció el 5 de mayo de 1959.
Fue Ministro de Relaciones Exteriores.
Ganó el Premio Nóbel de la Paz en 1936 por su intervención en la resolución del conflicto entre Bolivia y Paraguay


Escritores
José Hernández
Nació el 10 de noviembre de 1834 y falleció el 21 de octubre de 1886.
Gran poeta y político recordado por sus poemas "Martín Fierro" y "La vuelta de Martín Fierro", donde plasmó la vida del gaucho y su entorno.
Se desempeñó como diputado y senador de la provincia de Buenos Aires.
El 10 de noviembre, fecha del natalicio de José Hernández se festeja el Día de la Tradición
Es una bóveda de líneas neoclásicas simples, con un fino trabajo de herrería en la puerta de acceso.

Miguel Cané
Nació el 27 de enero de 1851.
Fue abogado y escritor. Se destacó entre los escritores de la generación del 80, siendo su obra cumbre "Juvenilia" -1884- donde relata su experiencia en los años de estudiante en el Nacional Buenos Aires.
También fue diputado y proyectó la Plaza de los dos Congresos.
Falleció en Buenos Aires en 1905.

Victoria Ocampo
Nació en Buenos Aires, el 7 de abril de 1890
Su primer libro ("De Francesca a Beatrice") que era un estudio sobre la Divina Comedia de Dante Alighieri.
Falleció el 27 de enero de 1979.

Silvina Ocampo
Nació en Buenos Aires en 1903. En 1933 conoció a Adolfo Bioy Casares, con quien se casó en 1940.
Murió en Buenos Aires en 1994.

Adolfo Bioy Casares
Nació el 15 de septiembre de 1914 en Buenos Aires murió el 8 de marzo de 1999.
A los once años escribe su primera novela, Iris y Margarita -plagiando a"Petit Bob" de, para una prima de la que estaba perdidamente enamorado.

Olegario V. Andrade
Nació el 6 de marzo de 1839.
Una de sus obras más importantes: "El nido de cóndores".
Falleció el 30 de Octubre de 1882.

Estanislao del Campo
Nació el 7 de febrero de 1834.
Una de sus obras destacadas fue "Los debates de Mitre y Carta de Anastasio el Pollo".
Murió joven aún el 6 de noviembre de 1880 y los mejores poetas de la época, José Hernández y Guido y Spano, pronunciaron conmovedoras oraciones en su tumba.

Oliverio Girondo
Nació el 17 de agosto de 1891.
Una de sus obras: Espantapájaros.
Muere en Buenos Aires el 24 de enero de 1967.

Carlos Guido Spano
Nació en Buenos Aires en 1827 y falleció en la misma ciudad en 1918.
Dejó una considerable y muy variada obra en prosa, según puede apreciarse en las páginas de Ráfagas, (1879) recopilación de textos sobre diversos temas.

Paul Groussac
Nació en Toulouse el 15 de febrero de 1848 y murió en Buenos Aires el 27 de junio de 1929.
Escritor francés radicado en Buenos Aires desde 1866. Fue director de la Biblioteca Nacional, donde estuvo más de cuarenta años.


Médicos
Cosme Argerich
Nació en Buenos Aires en 1758.
Fue el primer maestro de estudios médicos que actuó en nuestro medio.
Murió en Buenos Aires el 14 de febrero de 1820

Toribio Ayerza
(1815-1884)
Fue un médico de origen vasco, realizó la primera traqueotomía, salvando muchas vidas en épocas de difteria y junto con Guillermo Rawson, fundaron la Cruz Roja Argentina en 1880.

Francisco Muñiz 
Nació el 21 de diciembre de 1795.
Sus primeros trabajos científicos en el campo de la medicina se refirieron a la vacuna antivariólica (contra la viruela).
Murió en Buenos Aires el 8 de abril de 1871.

Guillermo Rawson
Nacido en la provincia de San Juan, el 24 de junio de 1821.
Fue médico higienista, estudió las casas de inquilinato y sus consecuencias para la salud. Fundó la Cruz Roja Argentina el 10 de junio de 1880.
Falleció en París el 2 de febrero de 1890.


Famosos del Espectáculo
Blanca Podestá
Nació en La Plata, Buenos Aires, el 6 de julio de 1889 y murió el 17 de mayor de 1967.
La recordada actriz descansa en la bóveda familiar de García Velloso.

Armando Bó
Nació en Buenos Aires el 3 de mayo de 1914 y murió el 8 de octubre de 1981.
Fue un importante director del cine nacional y pareja de la actriz Isabel Sarli.

Zully Moreno
Nació en Buenos Aires el 17 de octubre de 1920 y murió el 25 de diciembre de 1999.
La actriz argentina, protagonista en 1948 de "Dios se lo pague", donde compartió créditos con el actor mexicano Arturo de Córdova, decidió retirarse del cine, los flashes, las cámaras y las entrevistas a los 39 años de edad.

Luis César Amadori
Poeta (28 de mayo de 1902 - 5 de junio de 1977), uno de los directores cinematográficos más prolíficos y exitosos, casado con Zully Moreno.


Deportistas
Luis Angel Firpo
Nació en Junín en 1894 y falleció en 1960.
Fue un boxeador argentino de gran coraje, por lo que se ganó el apodo de "Toro Salvaje de Las Pampas".
Es muy recordada su pelea con Dempsey el 14 de septiembre de 1923 en New York.
En la entrada de esta bóveda se aprecia la escultura realizada por el artista argentino Luis Perlotti que lo muestra con su bata y su equipo de boxeo.

Martín Karadagián
Nació el 30 de abril de 1922 en San Telmo y murió el 27 de Agosto de 1991. Creador del programa Titanes en el Ring.


Caso policial famoso
María Marta García Belsunce
Presidía la entidad Damas del Pilar, de fines solidarios y benéficos. Además, era vicepresidente de Missing Children, una organización dedicada a ubicar niños perdidos,
El crimen de María Marta García Belsunce, ocurrido el 27 de octubre de 2003, en una casa del Carmel Country Club de Pilar, no deja de causar asombro y conmoción, al punto que en todo el país se aguarda con gran expectativa el desenlace de la investigación, que aún no fue resuelto.

Fuente:http://www.cementeriorecoleta.com.ar

El luto a principios de siglo

 El luto ocupaba un lugar simbólico importante por su duración estricta y sus formas. La relación con el finado era determinante: una viuda, por ejemplo, se cubría la cabeza y las manos con sombrero y guantes negros, se ponía ropa interior y medias todo negro y si usaba alguna alhaja debía tener ese color. Se vendían perlas negras y grises, camafeos sin color, retratos al esmalte para llevar al muerto en un colgante. Según la época se usaron crespones, que eran largos velos flotantes desde el sombrero o turbante hasta el suelo, y, en verano, tapados de seda negra. A los niños de algunas colectividades se los vestía de ese color, pero era más común que sólo les pusieran un brazalete a los varones y un gran moño en el pelo a las niñas.
La corbata negra y el brazalete eran obligatorios también para los que asistían al velatorio y entierro mientras que las mujeres se vestían de oscuro y con modestia. Entendamos que era obligatorio en un sentido moral, impuesto por la costumbre. La transgresión era, simplemente, mal vista.

Cuando alguien moría, se silenciaban las radios, los fonógrafos y los pianos. La gente hablaba en voz más baja, los vecinos cercanos no sacaban las sillas a la calle y los deudos sólo asistían al teatro después del período de luto riguroso. Donde había palco grillé, como en el Teatro Menoti-Garibaldi, lo reservaban para ellos. Era un palco provisto de una grilla o enrejado que permitía ver sin ser vistos. La correspondencia, por otra parte, se escribía en papeles y sobres especiales que se hacían imprimir con un ribete o una banda negra. Los profesionales se encargaban tarjetas de esa clase. Las imprentas hacían propaganda: tarjetas y papel epistolar gran fantasía, con diseño moderno de luto.

Naturalmente, alrededor del duelo floreció una industria. Hubo modistas y sastres especializados que cosían ropa en 24 horas, tintorerías que teñían en el día, costureras que iban a domicilio a arreglar, teñir, adaptar prendas. Los fotógrafos tomaban fotos de los deudos, que después enmarcaban con bandas de luto, y las imprentas imprimían en el día las tarjetas que firmaba cada asistente al velorio y que dentro del mes retribuían los deudos con otras. Había florerías que, igual que ahora, confeccionaban coronas, palmas y ramos cuya dimensión se graduaba por el grado de parentesco o amistad.

La duración del luto iba desde tres meses para los primos hasta dos años para parientes más cercanos, y se pasaba del luto riguroso al aliviado –con algún cuello blanco- y después al medioluto, con ropas de color violeta o gris, medias de un color que se llamaba torcaza o humo, y algunas telas con pequeños motivos en blanco sobre negro. Bailes, diversiones en general, estaba prohibidas. Guay de la chica que tenía un luto en tiempo de romerías o carnaval... Hasta los casamientos se postergaban para poder festejar, aun cuando se pensara en una fiesta discreta. Dentro del período de luto y con algún espacio de tiempo podían hacerse casamientos que se anunciaban: las nupcias tendrán lugar en la intimidad. Se hacían con pocos invitados, los más íntimos, a puertas cerradas y generalmente se armaba un pequeño altar en la misma casa para la ceremonia religiosa.

Sumemos a todo esto las ventanas cerradas, la puerta cancel cerrada, las visitas reservadas a ciertas horas o días, los avisos, las misas al mes, al año, el día del santo. La misa que se hacía al año solía llamarse “de cabo de año”, igual que en España. En general, las ceremonias se parecieron en los pueblos de Buenos Aires a las de los pueblos de provincia en Europa y hasta los indios se plegaron a su modalidad. Alrededor de 1870 se enterraban de manera semejante y, por otro lado, la Ley de Municipios (1854) mandaba que los entierros se hicieran en un lugar especial y con ciertos cuidados de higiene. En Azul hubo un cementerio desde los comienzos del poblamiento, circunstancia ésta que fue igual en todas partes ya que la muerte no esperaba. Ese camposanto creció a la par de la rica ciudad. Tuvo grandes bóvedas familiares y panteones de las colectividades y asociaciones. Tuvo una parte destinada a los no cristianos o disidentes y actualmente se caracteriza por la sensacional portada que en 1936 diseñó el ingeniero Salamone y se ejecutó con la ayuda del escultor Santiago Chierico. Ese Angel Exterminador mereció una publicación especial de la Universidad de Columbia y hoy, seguramente y a la luz de la historia reciente, puede traernos imágenes de encapuchados castigadores. En 1960, agotada la capacidad de los terrenos, se abrió una extesión al otro lado del arroyo, que la gente dio en llamar cementerio de los pobres. Hay que aclarar que es muncipal, con iguales condiciones y precios que el antiguo. Este, hoy muy deteriorado, es digno de ser visitado.

¿Por qué visitar cementerios, algo aparentemente siniestro? Porque guardan la memoria de uno de los pasos de la vida que mayor interés concita y que resume como ninguno la fuerza de la tradición. Visitar el nuestro, el de colonia Hinojo, el de Hinojo, el de algún pueblo rural, nos permite conocer la genealogía de sus pobladores y también la estética de cada época, y, esencialmente, las ideas que en cada tiempo se tuvieron de la vida y la muerte, cómo se cuidaba la imagen pública de cada uno y de la familia, la permanencia del nombre y el recuerdo.

En las fotografías pueden verse unos zapatos de dama de 1910 que, con su rigidez y solidez, nos hablan de la duración de los objetos. También, un aviso de una autoproclamada modista de la corte de Londres que tomaba pedidos en Buenos Aires. No era algo raro ni sólo los muy ricos se encargaban trajes a Londres, vestidos y sombreros a París, zapatos a Italia. Digamos, por los precios relativos que hemos visto, que no eran costumbres accesibles a los pobres pero sí a la gente de clase media en ascenso. Todo los objetos de uso, por otra parte, se hacían para durar y, en lo posible, para pasar de una generación a otra: el reloj del padre a un hijo, los sombreros, abanicos, adornos a las hijas, el mobiliario de padres a hijos que se casaban lo mismo que las alfombras, cortinas, tapices, etcétera. Se gastaba pensando en la calidad pero también en el valor simbólico de pertenencia a cierto grupo social y de pertenencia a una familia estable. Ese valor acompañaba a la gente, la consolaba en los infortunios, la rodeaba de objetos y costumbres que no se perdían con la muerte. Eso representaron los ángeles de mármol en los cementerios, las representaciones en bajorrelieves, los epitafios, las privaciones en los tiempos de luto, las misas, los ritos sociales.

El enterramiento de los araucanos de la provincia de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX está muy bien descripto en las memorias de Santiago Avendaño (Usos y costumbres de los indios de la pampa. Recopilación de P. Meinrado Hux. Editorial Elefante Blanco). Este hombre había sido tomado cautivo a los siete años y se crió y educó con sus captores, adoptando todas sus costumbres y el idioma. Antes de la expedición de Rosas en 1833 había logrado volver entre los suyos y se presentó ante el gobernador para ofrecerle sus servicios como lenguaraz. En ese carácter participó de la expedición y las fundaciones que se hicieron hasta pasar a desempeñarse como secretario de los Catriel.
Avendaño habla de sus captores, los ranqueles, pero, tal como lo señala el Padre Hux ya desde el título, habla de los indios llegados a la zona pampeana en el siglo XIX desde Chile o el oeste del territorio. Su relato sobre los ritos funerarios deja en claro que el respeto por los muertos, aunque se regía por una estricta jerarquía material y era mayor para los varones, respondía a sentimientos que no nos son ajenos: valor de la vida, valor de las relaciones de familia –parentesco de sangre o afinidad-, existencia de otro mundo y del alma inmortal.
Básicamente, se determinaba un período de espera para constatar la defunción.; luego el curandero o la machi hacían la autopsia, que consistía en introducir una varilla de madera ahuecada en un corte como una jota que iba desde el pecho hasta el vientre rodeando el ombligo, y que servía para extraer bilis. El estado del hígado se medía por ese humor, y de allí se derivaban las conclusiones sobre los otros órganos.
La tumba era un cubículo hondo donde se acomodaba el finado envuelto en cueros y con sus objetos más queridos, y se techaba con cañas dejando un espacio vacío donde moraría el alma a medida que se desprendía del cuerpo. Finalmente se echaba tierra sobre las cañas y se alisaba. A medida que avanzaba el siglo XIX se hacía más común sacrificar uno o más caballos que se enterraban con el dueño. Hubo casos de caudillos indios que eran llevados sobre su mejor caballo al que le habían pegado un tiro en la pata para que fuera lento y dolido, para luego rematarlo y enterrarlo. Igual que en todos los pueblos, existían ceremonias de llanto y luto, como echarse ceniza por encima, gritar, cantar cantos especiales. Se guardaban días de dolor y se recordaba al difunto con elogios y relatos sobre su vida.
Aún para los traidores, aún en medio de la guerra, el enterramiento era de rigor para que los cuerpos no fueran pasto de las aves rapiñeras. El señalamiento del lugar de entierro, entre pueblos nómades o seminómades, solía no existir más que en la memoria de los deudos y, a veces, con piedras.
Un párrafo del libro se refiere a la muerte de un indio picunche que ha llegado en busca de su suegro, que es de otra etnia. Sirve para ver cómo lo fundamental de las ceremonias era común a muchos pueblos indios.
“Voy a morir, mi suegro. Y ano hay remedio” dice Caniucal, y le encomienda a su hijo de catorce años. “Por fin murió, pocos momentos después de haber hablado a todos. Entonces todo fue clarmores y llantos. Había fallecido antes del medio día. De inmediato se lo vistió con la mejor ropà que tenía, hasta que se enfriase el cadáver. Cuando estuvo ya frío, lo llevaron a caballo, por delante de la gente, a sepultarlo. Se abrió la sepultura y, al ir a colocarlo en ella, lo detuvieron para hacerle la anatomía (autopsia)”.
Hecha la autopsia como hemos dicho, lo ponen enla sepultura con una vsija con agua, un poco de carne cocida y unbuen equipaje. Los parientes y amigos se cortaron un mechón de pelo, lo ataron con un hilo para que no se mezclara con otros y se lo pusieron en la mano izquierda para que no los olvide cuando llegue al alhué ampumú, lugar de resucitamiento de las almas. En este caso, a su caballo lo ahorcan y lo entierran con la cabeza hacia donde sale el sol, igual que a su dueño. Kfinalmente dejaron durante unos días el fuego siempre ardiendo y guardaron silencio y compostura.


Muchos son los ritos de pasaje en los distintos pueblos. Por la época de fundación y poblamiento de Olavarría hubo muchos grupos de inmigrantes que aportaron sus costumbres: banda de música que acompañaba al cortejo fúnebre; discursos que rememoraban la vida entera del difunto; fotografías del mismo en su cajón o sentado en la cama o un sillón (hay una fotografía famosa de Sarmiento en esa pose), fotografías del cortejo, la misa, los discursos; misa de cuerpo presente; carrozas muy adornadas en número y formato más y más lujoso, cocheros entorchados, caballos empenachados, cortejos a pie, cortejos en coche de caballos, cortejo en vehículos que marchaban lentamente multándose a cualquiera que cortara la hilera. Sin embargo, pronto se unificaron los rituales y resultó un estilo cada día más sencillo e impersonal, ya sin lutos, ya sin monumentos y con lápidas muy simples: actitudes nuevas cuyo significado irá revelando el tiempo.

Los Panteones



 
¿Alguna vez ha vagado por un cementerio y se preguntó sobre el significado de los dibujos grabados en las lápidas mas antiguas? Miles de diferentes símbolos religiosos y seculares, asi como emblemas han adornado lápidas a través de los tiempos, lo que indica las actitudes hacia la muerte y el más allá, la pertenencia a una organización fraternal, social o comercial de un individuo, la ocupación o incluso la identidad étnica.
Si bien muchos de estos símbolos en las lápidas tienen interpretaciones bastante simples, aunque no siempre es fácil determinar su sentido y significado.
Muchas veces un simbolo era colocado, solo por el hecho que al difunto le gustaba.
Aunque sólo podemos especular lo que nuestros antepasados estaban tratando de decirnos a través de su elección, estos símbolos y su interpretación son comúnmente aceptados por los estudiosos de las lápidas.


Que significa la palabra "lapida"?:

Una lápida es una piedra plana que normalmente lleva grabada una inscripción. El término se utiliza habitualmente para designar a la lápida funeraria: una piedra labrada (en pedernal, granito, mármol, etc.) que marca el lugar donde se encuentra una sepultura.
Generalmente muestran alguna inscripción (el epitafio), fragmentos de textos religiosos o alguna cita alegórica, o "lapidaria".
.

 SímbolosLo Que Significa
ÁngelesSimbolizan el cielo y el viaje del espíritu desde la tierra hasta el cielo
Arcos (a menudo se vean con los pilares)Simbolizan el paisaje al cielo. El espíritu viaja desde la tierra hasta el cielo por los arcos simb&oacutelicos.
FlechasLas flechas, dardos, y jabalinas simbolizan la muerte. Estos símbolos existen porque los colonistas siempre sentían miedo de los indios
VelasLas velas o luces simbolizan la vida. A veces estas se ven con los esqueletos o con un viejo que simboliza el paso del tiempo. Ellos se ven tratando de apagar la vela!
Los Gallos o Pavos RealesSimbolizan la vanidad, al carecer de la gracia de Dios, y la conciencia de arrepentimiento
AtaúdesSimboliza la acción de morir
CoronasSimbolizan la honradez y la habilidad del espíritu honrado para viajar al cielo
La CalaveraLa muerte fue predicada todo el tiempo durante la época colonial. La Cabeza de la Muerte (y también el esqueleto) pueden ser vistos alegres, enojados, o tristes. A veces se ven con alas, con menos frecuencia con otra calavera en mano.
PalomaSimboliza la paz y devoción
Las FloresSimboliza la vida, su belleza y su estado temporario (Flores quebradas simbolizan la muerte)
CalabazasSimbolizan la llegada y paso de la vida
La VidSimboliza el Cristo y su Iglesia
El CorozónSimboliza el espíritu que está el cielo
El Corozón en la Boca de Una Cabeza de la MuerteSimboliza el espíritu surgiendo de la muerte.
Reloj de ArenaSimboliza el estado temporal de la vida y el paso del tiempo. (Aunque es menos común a veces esto se ve con las alas).
SirenasEllas son símbolos de los mitos que fueron una parte de la vida de los colonistas llamadas "Puritans". Las sirenas fueron mensajeras de la Prosperina y fueron mandados para llevar los espíritus de los muertos a Hades.
Una Concha de VieiraLas conchas fueron utilizados por los colonistas (Puritans o Pilgrims). De esta manera la concha de vieira es vista como un símbolo humílde representando la lucha por la vida.
GuadañaSimboliza el fin y el estado temporal de la vida. Cuando se ve en las manos del viejo que marca el paso de tiempo, simboliza el fin de una vida.
Esqueleto (Calavera o menos común el esqueleto entero)La muerte fue predicada todo el tiempo durante la época colonial. La Cabeza de la Muerte (y también el esqueleto) pueden ser vistos alegres, enojados, o tristes. A menudo se ven con alas! Los esqueletos enteros a menudo se ven con el viejo que marca el paso del tiempo y a veces con los dardos en las manos.
El SolUn mitad del sol puede simbolizar el principio y el fin de la vida. El sol también es un símbolo del cielo y el viaje del espíritu desde de la tierra hasta el cielo.
Las EstrellasEl Cielo
El Árbol de VidaSimboliza la vida terrestrial y celestial y espiritualidad. El sauce también simboliza la tristeza que los miembros de la familia sienten durante el tiempo de la muerte de un querido
Las UrnasSímbolos del fin de la vida terrestrial