sábado, julio 17

II Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres

Fecha: Del 15 al 31 de octubre de 2010
Campus virtual de la Asociación de Amigos del AHDJ


ORGANIZA:
Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén


COLABORAN:
Archivalia, Sociedad Cooperativa Andaluza
Universidad de Jaén. Grupo de Investigación HUM 761


JUSTIFICACIÓN DEL CONGRESO


Este segundo congreso mantiene los objetivos de fomentar el estudio, debate y difusión de la función de las mujeres en la Historia, que con frecuencia ha obviado la historiografía, o las ha limitado a una visión puramente anecdótica y casi siempre secundaria. Las nuevas tendencias historiográficas van más allá de contadas heroínas, reinas, santas o consortes de determinados personajes, profundizan en la labor histórica tan importante que han tenido las mujeres. Ella es la protagonista de nuevas tendencias historiográficas, sobre todo en la historia social, cultura popular y mentalidades; como historia del amor, del matrimonio, vida cotidiana, sanidad, educación, violencia de genero...


Los estudios de género han abierto nuevas líneas de investigación. Es la historia desde abajo. En este sentido, las nuevas tendencias han cambiado la imagen de las mujeres como sujeto pasivo en la Historia, que se debe escribir en clave de mujeres y hombres, porque sin las mujeres no se puede entender la sociedad del pasado.


El congreso quiere contribuir al estimulo de la investigación de las mujeres en todos los ámbitos de la Historia. Está abierto a las comunicaciones que los inscritos en el mismo quieran aportar, las cuales estarán disponibles en la web del congreso, donde se ubicará el foro de debate. Una vez finalizado éste y tras ser valoradas las comunicaciones por el Comité Organizador del Congreso serán publicadas de forma virtual en la web de la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén.


COMITÉ ORGANIZADOR:


Manuel Cabrera Espinosa, Licenciado en Sociología y Diplomado en Enfermería. Experto en violencia de género.
Mª Cruz García Torralbo, Doctora en Historia del Arte, Colaboradora de la UNED.
Juan Antonio López Cordero, Doctor Historia, Profesor Tutor de la UNED.
Lucía Latorre Cano, Licenciada en Humanidades e Historia, Profesora tutora de la UNED.
Juan del Arco Moya, Licenciado en Filosofía y Letras, Archivero del Archivo Histórico Provincial de Jaén.
María José Granero Alted, Diplomada en Enfermería.
José María Díaz Hernández, Doctor en Humanidades.
Carmen Montoro Cabrera, Licenciada en Bellas Artes, Profesora de Secundaria y Asesora del CEP de Jaén.


LÍNEAS PRINCIPALES DE INVESTIGACIÓN SOBRE HISTORIA DE LAS MUJERES:


· Violencia de género.
· Biografía.
· Enseñanza.
· Matrimonio y Familia.
· Sanidad.
· Religión.
· Política.
· Literatura.
· Economía
· Vida doméstica
· Fuentes para la Historia de las Mujeres




Fecha: del 15 al 31-octubre-2010


CONGRESISTAS: Podrá participar en el Congreso todo aquel que aporte una comunicación.


Precio matrícula: 12 €.


CERTIFICACIÓN: La Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén enviará un certificado de participación de 40 horas lectivas con el título de su comunicación.


Plazo de inscripción:


Hasta el 10 de octubre de 2010 o cubrir el cupo de plazas. En este último caso se anunciará en la web http://www.revistacodice.es/


PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES:


Las comunicaciones se presentarán en archivo de procesador word (si es posible), letra arial, tamaño 12 puntos, a 1,5 espacios. En el encabezamiento debe figurar el título de la comunicación, el nombre completo de su autor y su e-mail. En principio no se fija un límite de extensión.


Para mas informacion:
http://www.revistacodice.es/actividades/actividades_2010/ii_congreso_historia_mujeres/ii_congreso_h_mujeres.htm

Las raíces suizas de Obama

Un pequeño pueblo suizo reclama el derecho de ser uno de los lugares donde están las raíces de Barack Obama. Ried se convierte así en la última localidad europea que lanza su nombre como origen de la mezcla multicultural del presidente de los Estados Unidos.

El poblado ha nombrado a Obama como ciudadano de honor.

Después de tres meses de hurgar minuciosamente en los registros de la comuna, un archivero suizo ha trazado el árbol genealógico de Obama, que lo remonta a un poblador de la Suiza occidental.

Mientras los archiveros han confirmado que el antepasado en cuestión - Hans Gutknecht - vivió en la aldea francesa de Alsacia Bischwiller en 1720, los expertos sospechan que aquel podría ser originario de Suiza. Su certificado de bautismo ha sido desenterrado en la localidad de Ried bei Kerzers, en el cantón de Friburgo.


Ried bei Kerzers, un pueblo rústico de habla alemana cerca de la capital Berna, es la quintaesencia de Suiza. Situado entre campos de trigo, sus calles tranquilas están bordeadas de casas de campo y jardines, grandes y prístinos.

En gran medida un pueblo todavía agrícola hasta nuestros días, cuenta con una tienda, una iglesia y un solitario surtidor de gasolina.

En el pasado, el nombre Gutknecht era común en la región alrededor de Ried bei Kerzers y cuando surgió la especulación en los últimos años acerca de un posible vínculo con Obama, varias personas de la localidad con el apellido Gutknecht se adelantaron reclamando al presidente como uno de los suyos.

Pero fue la propia junta comunal que decidió poner fin al 'misterio' para siempre al encomendar el caso a su genealogista, Hans Herren. A través de un proceso de eliminación de las diferentes ramas Gutknecht, Herren encontró la descendencia en una familia en el cercano pueblo de Fräschels. El árbol genealógico termina con un niño de 12 años de edad, primo lejano de Obama.

Al mismo tiempo, Herren rastreó el certificado de bautismo de 1692 de un tal Hans Gutknecht - abuelo en séptimo de Obama por el lado materno. El emigró a Francia a principios de 1700 y, más tarde, su hijo se trasladó a Pennsylvania, en los EEUU., donde cambió su nombre a Goodnight. Los resultados han sido autenticados por el Archivo Cantonal de Friburgo.

" Estoy orgulloso. Creo que Obama es un gran tipo. "
Martin Schindrig, un residente del pueblo
Ciudadano honorario

La investigación y el árbol genealógico resultante han sido reunidos en un dossier de prensa, presentado este 13 de julio ante los medios de comunicación.

"La junta comunal decidió que quería hacerlo ciudadano de honor y presentarle el documento ", indica Heinz Etter, presidente de la junta comunal, mientras toma una taza de café en la única cafetería del pueblo.

Elizabeth Thomas es otra residente que en la cafetería medita sobre el impacto de sus vínculos con Obama."Es algo soprendente. La gente habla de ello. Algunos lo creen, otros no. En cualquier caso, está teniendo un efecto positivo en el pueblo", añade.

"En un pueblo como éste, usted se puede imaginar que la gente está a la derecha políticamente cuando se habla acerca de la población negra y así sucesivamente. Pero cuando se dice, tal vez usted tiene un vínculo con Obama, entonces ... ", expresa buscando en vano las palabras.

"Me siento orgulloso", manifiesta Martin Schindrig, otro residente, fuera de su taller de vidrio en la calle principal. "Creo que es un gran tipo. Sé que la gente del pueblo estaba realmente muy contenta con su elección. Eso sólo fue posible en los EEUU. No me puedo imaginar tener un presidente negro aquí".

"Estados Unidos es un país de inmigrantes, es bueno que siga siendo el caso", continúa.

Buenas nuevas para los demócratas

Los detalles de los registros de Obama de algunas de sus raíces keniatas en su libro 'Sueños de mi padre' (Dreams of My Father) y, en años recientes, el árbol genealógico por el lado de su madre, que se remontan a Alemania, Fracia e Irlanda, provocan con cada novedad emociones y referencias como la vestimenta de Obama con pantalones de cuero o bromas sobre su nombre como O'Bama.

El descubrimiento de Ried bei Kerzers fue recogido por Alain Chardonnens, profesor de historia de la Universidad de Friburgo que ha escrito un libro sobre los primeros 100 días de Obama en el cargo de presidente.

El declara a swissinfo.ch que una prueba más de las raíces suizas de Obama ayudaría al presidente a silenciar a sus opositores que hacen de sus orígenes un tema extra y lanzan teorías de conspiración que insisten en que no nació en los Estados Unidos.

"Eso fue muy importante para él y para el Partido Demócrata en 2008. Los republicanos atacaron su nombre árabe, Hussein. Los demócratas querían demostrar asimismo a los electores blancos que Obama también tenía orígenes blancos y que era un americano como todos los demás".

El descubrimiento de sus raíces suizas será una 'buena noticia' para los demócratas, indica. "Estamos acercándonos (a las elecciones en los EE.UU) a mediano plazo. El 'Tea Party' (ndlr: una fuerte tendencia conservadora) sigue atacando a Obama. Su certificado de nacimiento sigue siendo blanco de ataque. Esto trae nuevas pruebas de que él es un americano como los otros".

Pero Chardonnens dice que es ahí donde los beneficios probablemente van a terminar.

"Creo que para los residentes del pueblo es una gran fuente de orgullo. Pero además de eso, ¿qué más se puede hacer al respecto?", pregunta bromeando que Ried podría erigir una estatua de Obama o tratar de convertirse en una ciudad hermanada con Washington DC.

"Ciertamente no habrá ningún impacto económico. No habrá ningún impacto político. Simplemente halaga el orgullo de los residentes "

Según Heinz Etter, el pueblo de 1.064 habitantes están tomando su nueva fama con calma. "(Después de encontrar el vínculo) volvimos a trabajar. No vamos a dejar de trabajar debido a esto. Nada ha cambiado ".

Ciudadano de honor

El poblado anunció este 13 de julio que ha nombrado a Obama como ciudadano de honor. Este reconocimiento y la documentación al respecto han sido ya enviadas a Washington, con las pruebas de la relación del actual presidente estadounidense con Ried bei Kerzers.

Pese al carácter no oficial de la conferencia de prensa realizada este 13 de julio en el poblado, asistió el embajador de EE.UU. en Suiza, Donald Beyer, quien se limitó a indicar que este evento es una oportunidad ideal para la Embajada de celebrar las estrechas relaciones entre Suiza y su país.

Jessica Dacey en Ried bei Kerzers, swissinfo.ch
(Adaptación: Rosa Amelia Fierro)

El árbol genealógico suizo

Hans Gutknecht (1692-1762), de Ried bei Kerzers, se casó con Anna Barbara Kiefer. Ellos se mudaron a Bischwiller (Francia) y tuvieron un hijo llamado Christian (1722-1795), quien más tarde emigró a los Estados Unidos, se casó con Maria Grünholtz y cambió su nombre a Goodnight.
El siguiente en la línea fue su hijo Samuel Goodnight, quien se casó con Magdalena Berkeimer y tuvo una hija llamada Catherine, quien se casó con Jacob Dunham.
Su hijo, Jacob Dunham, se casó con Louise Eliza Stroup y también llamó a su hijo Jacob William Dunham.
El se casó con Mary Ann Kearney, quien dio a luz a Ralph Waldo Emerson Dunham.
El se casó con Ruth Lucile Armour. El hijo de ambos, Stanley Dunham – abuelo de Obama por el lado materno – se casó con Madelyn Payne.
Su hija, Ann Dunham, se unió en matrimonio con Barack Hussein Obama y tuvo un niño llamado Barack Hussein Obama, el actual presidente de los Estados Unidos.
El archivero Hans Herren también delineó el árbol familiar vinculandolo a un niño de 12 años.
El nieto del hermano de
Hans Gutknecht, Peter, tuvo cinco hijos. Uno de ellos, Benedict, tuvo un hijo, Gottlieb, cuya tataranieta, Dora, se casó con Albert Meyer y tuvo un hijo, Stefan Meyer, cuyo nieto es a su vez el miembro más joven en la línea familiar.
El Archivo Cantonal de Friburgo ha certificado los resultados indicando que el de Hans Herren ha sido un "trabajo sólido y bien documentado".

Sus raíces keniatas

Barack Obama es hijo de Ann Dunham, una antropóloga norteamericana que murió en 1995, y de Barack Obama Senior, un economista del gobierno de Kenia que murió en 1982.
Obama tiene una media hermana, Maya Kassandra, del segundo matrimonio de Ann Dunham con Lolo Soetoro.
Obama desarrolló una estrecha relación con sus abuelos maternos Madelyn y Stanley Dunham, residentes en Hawai, después de mudarse de Indonesia a la isla.
Tiene varios medios hermanos y hermanas en Kenia: Malik, Abo, Auma, George Hussein Onyango y Bernard Obama; y Mark y David Ndesandjo.
Tiene tres medio tíos, Said, Yusuf y Omar Obama y una media tía Zeituni Onyango.
Su abuelo paterno, Hussein Onyango Obama, murió en 1979. Su segunda esposa, Habiba Akumu Obama, fue la abuela paterna de Obama. El abuelo se casó después con Sarah Obama, quien crió a Barack Obama Senior.
En su libro 'Dreams of My Father', Obama recuerda sus raíces keniatas, y escribe acerca de viajar al país para reunirse con su familiares y aprender más sobre sus antepasados.
Allí se leen historias acerca de sus bisabuelos, Obama y Nyaoke, y de su tatarabuelo Opiyo.

viernes, julio 16

Duque de Borja

La Cultura Valenciana homenajea el V Centenario del Duque Borja
El Curso XXXI de historia ofrece en Gandia conferencias y visitas guiadas sobre San Francisco de Borja

La Real Academia de Cultura Valenciana (RACV) se adhiere a la celebración del V Centenario del Nacimiento de Sant Francesc de Borja. Esta institución, en colaboración con Fomento de Agricultura, Industria y Comercio de Gandia, ha programado el XXXI Curso de Historia que se celebrará del 19 al 23 de julio bajo el título: 'Los Borja: poder terrenal, poder celestial'. Todas las charlas serán a las 19 horas en los salones de Fomento de Gandia.

Los municipios de Xàtiva, Gandia y Llombay organizarán distintos actos para recordar que la familia Borja, partiendo prácticamente de la nada, alcanzó el máximo poder espiritual y celestial como Papas en Roma y el terrenal por el poder político-militar del Estado Vaticano.
El curso arrancará el lunes con la presentación del curso y del libro 'Serie Histórica número 31' a cargo de Vicente Simó Santoja, José Vicente Gómez Bayarri, Abelardo Herrero Alonso y José Aparicio Pérez. Posteriormente, Vicente Simó Santoja impartirá la conferencia 'Los Borja: de la nada al todo, poder terrenal y celestial'.
El miércoles proseguirán las charlas con Abelardo Herrero, quien reflexionará sobre 'Francisco de Borja y el esplendor de un ducado'.
El viernes, el curso se clausurará con una ponencia de Miguel Navarro Sorní sobre 'San Francisco de Borja y la Compañía de Jesús'.
Los visitantes que lo deseen podrán asistir de forma gratuita a los actos de los día 19, 21 y 23 de este curso.
Visitas guiadas
El martes día 20, tendrá lugar la visita de Estudio a la Cuna de los Borja. Además, J. Vicente Gómez Bayarri reflexionará sobre la 'Genealogía de los Borja' en una conferencia celebrada en Xàtiva.
Al día siguiente, el historiador Abelardo Herrero ofrecerá por la mañana un recorrido por Gandia, ciudad que vio nacer a Sant Francesc de Borja. Para el jueves 22 está programada otra visita al Condado de Anna y al Marquesado de Llombay . Este mismo día, tendrá lugar también el recital: 'Amor Espiritual, Celestial y Carnal en la época de los Borja', en la Sala Borja del Palacio Cervellón.
Las visitas de Estudio están reservadas para inscritos en dicha institución, Patronos, Amics de la RACV y socios de Fomento.

Por diez días, el Museo José Hernández se muda al Congreso Nacional en Argentina

El Intendente Municipal de General San Martín, Dr. Ricardo Ivoskus, participará el próximo lunes 19 de julio, a las 19, de la muestra “Hernández y Fierro en Pasos Perdidos”, a llevarse adelante en el ‘Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional’, Av. Rivadavia 1864, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La exposición es organizada conjuntamente por el Museo José Hernández, dependiente de la Subsecretaría de Seguridad de la comuna, y por la Dirección de Cultura de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Se trata de un merecido homenaje a Hernández y a su obra en el año del Bicentenario, en el cual se hace necesario recordar no sólo a quienes fueron partícipes directo de aquella gesta, sino también a aquellas figuras de la historia argentina que contribuyeron al fortalecimiento de los valores de identidad.

De esta manera, y por espacio de diez días, del 19 al 29 de julio, el mencionado salón de la legislatura nacional, se convertirá en ocasional sede de los más importantes objetos de Hernández. Entre ellos, la pluma con la que escribió el ‘Martin Fierro’, su reloj de oro, documentos de puño y letra, un diagrama histórico con el árbol genealógico, entre otros elementos.

“Esta muestra es un merecido homenaje que la nación le adeuda al gran poeta argentino”, enfatizó el titular de la cartera de Museos de la comuna, Lic. José María Dobal.

miércoles, julio 14

El Legajo Tinoco aclara la historia e independencia de Fuenteheridos, España

Rodolfo Recio, Eduardo del Valle y Julio Gómez donan al pueblo un archivo documental inédito · La colección incluye el pago por la 'secesión' de Galaroza

La localidad serrana de Fuenteheridos recibió el pasado fin de semana de la mano de Rodolfo Recio, Eduardo del Valle y Julio Gómez un amplio legajo de documentación relativa al pasado más reciente del pueblo desde el siglo XVIII hasta el presente con importantes revelaciones de la historia local. Los secretos históricos entregados incluyen los legajos de su denominación popular y la compra de su independencia de Galaroza por 54 personalidades locales.

El acto tuvo lugar en la tarde noche del pasado viernes en el salón de plenos del Ayuntamiento de Fuenteheridos con la presencia de una treintena de vecinos y el alcalde, Martín Martín Corbacho, como anfitrión de esta entrega de documentos de la historia del municipio que será custodiada en el archivo local bajo el nombre de Legajo Tinoco.

El gran impulsor de esta idea ha sido el escritor e investigador local Rodolfo Recio en su ímpetu de aunar mediante la investigación de numerosos archivos institucionales y personales parte de la historia de su pueblo, ya que Fuenteheridos, por diversos motivos y atrocidades de ciertos momentos históricos como los años de la Guerra Civil, carecía de gran parte de su pasado en los siglos más próximos al actual.

La reunión de documentación contó con momentos curiosos.

El arquitecto Eduardo del Valle, debido a su labor profesional cuando restauró parte de la parroquia del Espíritu Santo, debía conocer la historia y origen del mismo. Por lo cual se vio obligado a pedir toda la documentación necesaria a distintos archivos y aprovechando la ocasión solicitaba todo lo que llevaba el nombre de Fuenteheridos. En cuanto a Julio López, gracias a que su padre mantuvo y custodió por generaciones los legajos, ha sido posible obtener parte del tesoro de José Tinoco, entre otras joyas desde el punto de vista archivístico.

El Legajo de Tinoco, tal y como ha sido denominado por estas tres personas, contiene en primer lugar parte del tesoro de José Tinoco, un personaje muy reconocido en la historia local. De hecho, el propio Rodolfo Recio sacará próximamente un libro, ya mandado a imprenta, sobre la vida de este hombre y el contexto histórico de Fuenteheridos en ese momento.

Entre los documentos que se adjuntan, la mayoría de ellos, al carecer de originales, son fotocopias. Muchos han sido encontrados en archivos como el de Simancas, Aracena, Hinojales o colecciones personales. Incluso los tres donantes han realizado fotocopias a muchos de aquellos documentos que poseen para que cualquier persona de Fuenteheridos o curiosos en general puedan consultar e investigar su historia.

Una de las joyas entregadas es la separación de Fuenteheridos con respecto a Galaroza, gracias al pago de 54 personas, es decir las más pudientes de la época, con maravedíes como moneda de cambio en aquel momento.

También se entregaron varios censos poblacionales para saber tanto el número de habitantes como en algunos casos las familias y personas que residían en Fuenteheridos, en concreto de principios del siglo XX y antes de la Guerra Civil.

Así se puede saber, por ejemplo, la labor de cada uno para saber la actividad, artesanía y producción económica del pueblo de donde procedía.

Una de las cuestiones más señaladas a lo largo del acto fue la pérdida de los originales o el desconocimiento de su procedencia. De hecho, como anécdota, Rodolfo Recio indicó que tenía constancia mediante testimonios orales que había momentos donde los documentos servían como asiento a los encargados de colocar el empedrado y adoquines de las calles. Por otro lado existen documentos con la presencia por distintos motivos de muchas familias con la mención a su edad, estado civil, labor profesional y lazos familiares. Esto ha provocado que muchos vecinos puedan descubrir parte de su árbol genealógico.

martes, julio 13

Un primo nuevo...gracias a Internet

Se llama RICARDO BRACCIALE, y al igual que SENEN GUTIERRES Y CAROLINA BRACCIALE este Blog nos a permitido encontrarnos.
Somos primos, por ahora sin necesidad de mirar en que grado...pero la sangre tira y queria presentarlos en sociedad...
Estoy tan feliz de que la familia se agrande!!!
Ojala pronto podamos conocernos...
Bienvenidos!!!

Unión de raíces

FAMILIA LANGLOIS LANTERI-DEL BONO
Los franceses Langlois fueron pioneros en vitivinicultura varietal. Mientras que los italianos Del Bono generaron un "imperio olivícola" que duró en pie hasta principios del 2000.



Pese a venir de dos países europeos distintos, las familias Langlois Lanteri-Del Bono se encontraron dos veces en el árbol genealógico a lo largo de sus historias. Indudablemente producto de estas uniones nacieron frutos -no sólo hijos, nietos y varias generaciones más- sino verdaderos emprendimientos que aportaron al crecimiento de la provincia desde sus raíces: los franceses Langlois fueron pioneros en vitivinicultura varietal (fueron los primeros en plantar la variedad Syrah y difundir sus bondades en estas tierras, los vinos de su bodega "Las Piedritas" ya ganaron premios internacionales a principios del 1900, hicieron y financiaron estudios técnicos para salvar a la uva de plagas y aplicaron la pasteurización, entre otros adelantos para la época) mientras que los italianos Del Bono generaron un "imperio olivícola" que duró en pie hasta principios del 2000.

Jean Emile Langloise, un doctor en Química nacido y graduado en París, decidió salir a buscar aventuras y venturas en el Nuevo Mundo. A diferencia de otros inmigrantes no vino motivado por "hacerse la América" ya que venía de una familia francesa acomodada. Desembarcó (junto a sus hermanos Edouard y León) primero en Bolivia, después en Chile y finalmente eligió las tierras pocitanas para intalarse junto a su bodega, toda una novedad en el 1896 por la tecnología que tenía. No hay persona en todo Pocito que no lo recuerde por su generosidad y su inteligencia. Por ejemplo, en su casa, vivieron cerca de 40 familias provenientes de Sax (un pueblo español) del cuál descienden los forjadores del departamento.


En esos mismos años, Bartolomé del Bono abandonaba su Italia natal. Contaba que tardó 40 días en carreta hasta tocar tierra sanjuanina. Se instaló en Desamparados, motivado por la producción de vino y luego lo dejó todo por las aceitunas y el aceite de oliva. Bartolomé se casó con Enriqueta Lanteri Carvetti, justamente la cuñada de Emile Langloise, forjando el primer contacto de las familias.

Por su parte, Emile se casó con una vecina de la calle 13: Antonia Lanteri Cravetti con quien tuvo 8 hijos: Adela Antonia (casa con Tristán Palisa Mujica, papás de Delia, Arturo, Sara, Julio Eduardo, Luisa Clara y Estela); Emilia Enriqueta (casa con René Carlos Bonduel y padres de Jorge, Elena, Adela, Emilio, María Teresa, Cecilia, Alicia y Eduardo), Francis Pablo Langlois (casado con Irma Colombo y padres de Irma Esther y Elsa), María Juana (casada con Luis Larrínaga y padre de 4 mujeres), Clara (casada con Silvio Serafino Baistrocchi, quienes tuvieron 5 hijos), Dionisia (casa con Jean Charnelet) y Emilio (casado con Elsa Lidia Gutiérrez, quien llegó a ser intendente de un departamento pampeano).


El más fiel continuador de su pasión vitivinícola fue su hijo Francis, cuya hija mayor, Irma Esther (más conocida como Perla) hizo el segundo encuentro con los Del Bono. Pese a que eran primos, ella se casó con Juan Bautista Del Bono. Tuvieron 6 hijas mujeres (sólo una vive en Tierra del Fuego, el resto en San Juan) y 16 nietos.
Foto 1:Los hermanos sean unidos. León, Emile y Edouard Langloise dejaron todo en París para venir a experimentar en América latina. Esta foto fue tomada en Chile en 1886. Eduardo se volvió a París y León deambuló por Argentina, Perú, Bolivia, Ginea y Argelia. Emile se afincó en Pocito y pese a que pensaba retornar a Francia, nunca más lo hizo. Quizás esa sea la razón por la que les dio una educación europea a sus hijos. Además tenían una hermana mujer que quedó en Francia.

Foto 2: Los descendientes de Emile en la nueva casa que construyeron en Pocito, después del terremoto de 1944. De pie: Juana Langlois de Larrínaga, Emilio Luis Langlois, Clara Langlois de Baistrocchi, Adela Langlois de Palisa Mujica, Francis Pablo Langlois. Él fue el continuador de su padre (que falleció en noviembre de 1940). Sentados: Emilia Langlois de Bonduel, Antonia Lanteri de Langlois y Dionisia Langlois de Charmelet.


Foto 3:Y llegaron los nietos. En esta foto de 1946 aparecen: De pie: Adela, Alicia y Jorge (fallecido) Bonduel, Elsa (fallecida) y Perlla Langlosi, con Clara y Emilio (es uno de los bebés) Basitrocchi, Elena y Eduardo (fallecido) Bonduel. En el sillón están Emilio Bonduel, José E. Baistrocchi, Cristina Larrínaga, la abuela Antonia Lanteri de Langlois (fallecida en 1949) que tiene en brazos a Elsa Langlois Gutiérrez, a su lado Silvia Baistrocchi, Arturo (fallecido), Delia y Estela Palisa. Sentados en el piso: Graciela Larrínaga, Susana Palisa, María Clotilde Larrínaga, Marta Baistrocchi, Teresa Bonduel, María del Carmen Langlois Gutiérrez, Julio Palisa y Cecilia Bonduel. 

Foto 4 Un pionero. Esta foto es de la boda de Antonia Lanteri y Emilio Langlois. Se casaron el 10 de mayo de 1902 en San Juan. Los presentó una vecina de ambos que estaba segura que ese amor daría sus frutos.

Fuente: Diario de Cuyo

Reencuentro en Facebook

Una madre y una hija, descendientes de Lumbreras, retoman el contacto, tras más de medio siglo, con su familia emigrada a Chile gracias a Internet 




Corría el año 1918 cuando los hermanos Rufino y Pedro Martínez tuvieron que abandonar a su pesar su Lumbreras natal para buscar fortuna en Chile. Rondaban los 12 años y debieron decir adiós a sus padres, sus tres hermanas, la sierra, los rebaños que cuidaban y todo cuanto habían conocido hasta entonces.
Se afincaron en la región del Biobío, en localidades como Cañete y Contulmo, iniciaron un camino propio y crearon sus familias. Hasta 1945, las cartas que escribían periódicamente llegaron a su madre y a su hermana pequeña, Amparo Martínez. Fue el último año. A ambas ya sólo les quedaron recuerdos. Imágenes como la del día de su despedida, en que los chicos se escondieron entre las ovejas porque no querían marchar.
O detalles, como cuando la hermana recibió parte del primer dinero que ganaron para que se comprase una máquina Singer, ya que era muy aficionada a coser y a hacer ganchillo.
Transcurridos 65 años, los descendientes de Rufino Martínez (con los de Pedro mantuvieron contacto) y de su hermana Amparo han vuelto a encontrarse gracias a las nuevas tecnologías. «Mi madre me insistía muchísimo en que rastrease en Internet, porque mi abuela hablaba constantemente de sus hermanos y murió con la angustia de no volver a verlos», señala Amparo Rodríguez, nieta de Amparo Martínez. «Era una asignatura pendiente, que la heredé de mi madre y que debía cumplir puesto que la sangre llama», añade la madre de la anterior, Amparo Castro.
Así, la nieta entró el pasado día 17 en las páginas web de Cañete y Contulmo y dirigió una carta a un periódico digital de la zona -Lanalhue Noticias-, en la que explicaba que buscaba a su familia emigrada a Chile. Fue darle al click y besar el santo. Un rosario de invitaciones de amistad en Facebook le han llovido desde entonces de sus parientes en el Cono Sur. «Los descendientes de Rufino Martínez, que tuvo siete hijos, emplean este medio para comunicarse porque están repartidos por distintas ciudades de Chile y Francia», explica Amparo Rodríguez.
Ahora, gracias a Facebook, el árbol genealógico se ha multiplicado y la nieta, para aclararse, ha dibujado un croquis. «Estamos desbordadas», reconoce. Durante los sanfermines conocerán en Logroño a la biznieta de Rufino que reside en Francia y viene a pasar unos días a Pamplona. Será una primera cita, puesto que ya preparan un multitudinario encuentro familiar en Santo Domingo de La Calzada, donde vive Amparo Castro.
Madre e hija sienten tanta emoción por haber salvado más de medio siglo de silencios que agradecen profundamente la ayuda que les brindaron en la búsqueda el Centro Riojano de San Antonio y el diario Lanalhue Noticias.



lunes, julio 12

Algo para copiar: Los Suárez, de L'Otero, reúnen a cinco generaciones en Pruvia

En Llanera hay varias familias conocidas por su amplio árbol genealógico y por su buen hacer en sus lugares de origen. Los Suárez de Casa Pepito, de la localidad de L'Otero, en la parroquia de Pruvia, son una de ellas y ayer protagonizaron un encuentro familiar en el restaurante de La Torre en el que reunieron a cerca de 150 personas de cinco generaciones, en un acto que sirvió para que muchos de ellos se conocieran y que estuvo amenizado por la banda de gaitas La Madreña, de Posada. Previamente, se celebró una misa en la iglesia parroquial de Santiago de Pruvia, oficiada por José Julio Velasco.
Los cabeza de familia, Laura y Pepito, fallecieron hace más de 50 años, pero su legado ha quedado en los 229 descendientes que componen ahora la familia, con nueve 'cuadrinietos' de la sexta generación. El promotor del encuentro, Avelino Suárez, nieto de los fundadores, destacó de su abuela Laura que «era una santa, con una bondad extrema» y recordó las palabras que cuentan los más mayores del lugar: «Nunca hubo un entierro con más mendigos juntos». Avelino recordó la «bondad extrema» de su abuela y el «carácter recto, fuerte y valiente» de su abuelo Pepito. «Los Suárez tenemos muchas cosas en común, pero sobre todo que los valores permanecen tanto con los que llevan el apellido como con sus cónyuges y que se basan en humildad, el trabajo y el sentimentalismo», señaló.
La familia se remonta a 1870 y es de origen campesino, minero e industrial. Laura y Pepito tuvieron nueve hijos y hoy en día, la mayor parte de los descendientes continúan viviendo en el concejo de Llanera. Muchos llevan el nombre de sus antepasados, una forma de seguir teniéndolos presentes.
María y Ramona, dos de las nueras del matrimonio, eran ayer las familiares más veteranas. En el otro extremo, los pequeños, entre los que hay varios mellizos y hasta un bebé de un mes que se llama Verónica.
Durante el encuentro se exhibieron más de 600 fotografías del álbum familiar donde los más mayores recordaron tiempos pasados y los jóvenes descubrieron anécdotas y curiosidades de sus antepasados. Además, presidiendo el salón de la comida, se encontraba un árbol genealógico a la espera de que las últimas generaciones de la familia Suárez lo completen dentro de unos años.

domingo, julio 11

175 años de constancia

La breve historia de un siglo y tres cuartos de González Byass · Retrato de familia con una bodega al fondo

Todo comenzó en 1835 y, cómo no, con el vino. Aquel pipiolo hijo de un Guardia de Corps del Rey, Francisco González Viana, que fue destinado a Sanlúcar por su fama de donjuán, trabajaba en una modesta casa de comercio que nunca le convenció. Era el menor de siete hermanos del matrimonio entre Francisco y Rosario Ángel y Vargas. Se le impuso el nombre de Manuel María González Ángel (Sanlúcar, 1812-Jerez, 1887), un enorme emprendedor para su tiempo que forjó todo un emporio que ha llegado hasta hoy día bajo el mando familiar. No debería sobrarle dinerillo cuando Manuel María pretendió a Victorina de Soto y Lavaggi. Su padre era Pedro Nolasco de Soto y Araco, con importantísimos negocios de exportación e importación en Cádiz. Manuel María cortejaba a Victorina, pero su padre se oponía a la relación. Le echaron a los perros y cubos de agua para persuadirle, pero finalmente le vieron con buenos ojos cuando sus negocios comenzaron a florecer. Manuel María (MM a partir de ahora) y Victorina casaron. Victorina le dio nueve hijos: Victoria, Emilia, Josefa, Dolores, Manuel Críspulo, Pedro Nolasco, Gabriel, Luisa y Ricardo.  Un buen día, MM, hombre  inteligente y con muy buen ojo para los negocios, decidió actuar por su cuenta. Y se decidió por exportar vinos. “Trabajo para ser muy pronto rico, pero si no lo logro me llevaré un gran chasco”. 

Cuando contaba con sólo 23 años, hace su primer embarque: Diez botas de vino que viajaron a Inglaterra. Un año después, fueron 62. Estaba entusiasmado: “No encuentro negocio más bonito que los vinos y a él me voy a dedicar”. Para eso necesitaba dinero. O socios. Encontró socios, Juan Bautista Dubosc y Francisco Gutiérrez de Agüera y se llamó entonces la sociedad ‘González & Dubosc’. Aquello prosperó. Y MM comenzó a comprar terreno en la zona próxima a la Catedral jerezana todo lo que se le puso por delante, poniendo los cimientos de la futura bodega, la Casa.

En 1844, el equipo de trabajo funciona. MM se ocupa de todo desde Jerez. Dubosc viaja por toda Inglaterra e Irlanda y un tal Robert Blake Byass, futuro socio junto a González, realiza una importante labor de agente en Londres. González saca al mercado su primer brandy, compra sus primeras viñas y se inaugura la bodega ‘La Constancia’. De trabajo, constancia. Así era MM, un hombre laborioso y de una enorme tenacidad.

EL ‘TíO PEPE’. La bodega va viento en popa. Tanto éxito sin saber nada de vinos parecía un milagro. Hubo un personaje detrás: José Ángel de la Peña, tío de Manuel María, que le inició en el conocimiento del vino y del negocio. En compensación, MM regaló a su consejero una pequeña bodeguita para que criara a su gusto un vino fino. José Ángel hizo lo que le pidió y sólo exigió que le diera las llaves para entrar y salir a su antojo. Algún tiempo después, Byass envió a Londres varios lotes como muestra y los resultados fueron excelentes. Tan eficaz fue su acogida entre los consumidores que el propio MM se acercó un día a la bodeguita de su tío para escribir en una de sus botas: ‘Solera Tío Pepe’. Hay, por tanto, un ‘Tío Pepe’ de carne y hueso. Así fue la pequeña historia del nacimiento del fino más universal de González Byass.

AQUELLOS TIEMPOS.  Con pocos años frente al negocio, MM se convierte en  ‘capitán de empresa’, el conquistador, organizador y negociador, un hombre con capacidad de decisión que forja el espíritu de empresa que, unido a un espíritu burgués, constituye la esencia del espíritu capitalista. Al igual que muchos bodegueros foráneos, aventureros extranjeros o no que recalan en Jerez atraídos por el negocio del vino, MM cumple con los cánones del próspero empresario de la época: fidelidad mutua entre bodegueros con sólo el compromiso verbal, construcción de grandes residencias familiares, dedicación a las obras caritativas (o el buen uso de la riqueza) y, por supuesto, la formación de una gran familia, donde prima la endogamia para asegurar la continuidad en la obra iniciada. Un inglés, Julian Jeffs, escribe sobre las familias bodegueras que “todo el mundo está emparentado, por lo menos por matrimonios, por lo que el árbol genealógico de Jerez se parecería a un laberinto si alguien tuviese la perseverancia de intentar solucionarlo”.

Una de las primeras grandes alianzas es la de González y Domecq, que luego se diversificaría en cinco ramas familiares, lo que llevó a decir que “hablar, lo que se dice hablar, en Jerez los Domecq sólo hablan con los González. Y a lo mejor, los González sólo hablan con Dios”. Además las extraordinarias relaciones comerciales con Inglaterra, se convierten en signo de distinción. La caza, la hípica o deportes como el polo se imponen en la ciudad. Los hijos con posibles son mandados a estudiar en universidades británicas. Dice Julian Jeffs que “todo lo extranjero hacía furor en Jerez. Los jerezanos, luciendo sombreros de Lock y con trajes de Savile Row, iban en carruajes ingleses a los banquetes preparados por jefes de cocina franceses”.

LA FAMILIA. La familia era importante, como se ha dicho. González ha mantenido hasta ahora su intención de que el negocio sea siempre familiar. Sin embargo, por entonces, la vida sigue y, con ella, la empresa, que pasa a denominarse ‘González Byass’, dando entrada al socio inglés. Esta alianza durará hasta 1988. Empiezan las obras faraónicas: Se construye en 1865 el palacete de la calle Larga, se compra la residencia de El Altillo para solaz de la familia en época veraniega y, entre un sinfín de más cosas, se levanta la emblemática bodega de La Concha, atribuida a Eiffel.  Antes de morir, MM congregó a toda su familia para celebrar el santo de su mujer Victorina. Fue en El Altillo, la parte más alta de la ciudad, que adquirió en 1846, y que ahora ocupa en usufructo Blanca de la Quintana González, la última de las siete hermanas conocidas por las ‘niñas de El Altillo”.

LA DIVERSIFICACIÓN. El desembarco de la segunda generación de la compañía, en 1870,  con Pedro Nolasco y Manuel Críspulo González Soto, abre una larga y tranquila época de expansión, salpicada por algunos brotes de crisis en el consumo que González logra sortear. Se suceden las visitas reales, se incorporan los primeros avances tecnológicos, Luis Pérez Solero crea el logo del ‘Tío Pepe’, comienza a comercializarse el brandy ‘Soberano’ y se registra la marca ‘Lepanto’.
La búsqueda de nuevos mercados les hizo entrar  también en los licores hasta que en 1982, con la compra de las riojanas Bodegas Beronia, prueban suerte con éxito en el mercado de los vinos de mesa. Tras Beronia y, algo después, el Finca Constancia,  entran en el ámbito  del cava con Cava Vilarnau, lanza el ‘Finca Moncloa’, hasta culminar este proceso inversor con la compra de Viñas del Vero, de la denominación de origen Somontano.

En la actualidad, los vinos de Jerez suponen el 27% del grupo, brandies y licores aportan un 30% y el vino de mesa, el 43% restante, “que supone el área de mayor crecimiento”, dice Pedro Revuelta, vicepresidente y consejero delegado de la compañía y, por ende, miembro de la quinta generación de la familia. En su último ejercicio fiscal, la bodega comercializó 2,62 millones de cajas (equivalente a 31,52 millones de botellas), con una facturación de 161 millones de euros. González Byass está, actualmente, entre las diez mayores bodegas españolas.

...YDOÑANA.  Familia tan extensa, educada bajo las exquisitas y rígidas costumbres inglesas, dio un puñado de personajes singulares y polifacéticos, que alternaron su labor en la bodega con sus aficiones personales. Uno de esos principios fue el de la defensa de la naturaleza,  en la que se han volcado de forma importante las dos últimas generaciones de la familia.
Pedro Nolasco González Gordon,  marqués de Torresoto,  era un asiduo del Coto Doñana desde 1897 en que, junto con los naturalistas Chapman y Buck, adquirió los derechos de caza en aquél paraíso agreste. En 1940, su hijo Manuel María González Gordon, otro personaje al que, paradójicamente, unos sorbitos de vino le salvaron la vida siendo un bebé, junto con dos amigos, adquiere 17.000 hectáreas en Doñana, donde su nieto Mauricio, en la década de los sesenta, acompaña a una serie de expediciones científicas que fueron el germen de la creación de Doñana como Parque Natural.

Mauricio González Gordon, marqués de Bonanza, es enólogo, un gran enólogo. También ornitólogo y uno de esos primeros ecologistas que, contradiciendo los planes del franquismo de hacer de Doñana zona urbanizable en el litoral y una plantación de eucaliptos para la fabricación de caucho,  contribuyeron a ser de Doñana lo que es ahora. Mauricio cuenta con 86 años. Es, por tanto, miembro de la cuarta generación. Su padre Manuel María falleció con 94 y su abuelo a los 97. El vino alarga la vida pero tanta longevidad extraña. Un día se le preguntó esto a Mauricio y así contestó:“Perico, primo hermano mío, vive en Madrid y cumple ahora los 97. Su mujer tiene 94. Cada día, se toman entre  los dos una botella de ‘Tío Pepe’; media él, media ella”.                       

Era el vino. Qué será lo que tiene el vino.
Fuente: diariodejerez.es

Guinness Storehouse presenta un árbol genealógico interactivo a disposición de sus visitantes

Cuatro pantallas instaladas en el museo ofrecerán gratuitamente a los visitantes la posibilidad de investigar acerca de sus raíces, a partir de 1880
Guinness Storehouse, el museo de la popular cerveza que es la atracción número uno de Irlanda, ha puesto hoy en marcha unas pantallas que permiten a los visitantes descubrir la historia de sus antepasados, si éstos han trabajado para Guinness entre los años 1880 y los 90 del siglo XX.
Foto de la noticia: Guinness Storehouse presenta un árbol 
genealógico interactivo a disposición de sus visitantesEstos displays ofrecerán información de hasta 16.000 personas que trabajaron en la fábrica de St. James’s Gate. Guinness Storehouse es la compañía irlandesa con el archivo más grande y la única que lo tiene abierto al público.

Después de más de un año de implantación y de 5 meses con dos personas encargadas únicamente de digitalizar más de 16.000 archivos, Guinness Storehouse ofrecerá la posibilidad de que todos los visitantes indaguen si algún miembro de su familia trabajó en la fábrica y obtener detalles al respecto.
La documentalista de Guinness, Eibhlin Roche ha comentado que “este proyecto ha supuesto un gran compromiso para nuestro equipo y una fantástica innovación que nos ha llevado más de un año poner en marcha. Estamos encantados de poder compartir esta nueva experiencia con nuestros visitantes. Personas de todo el mundo nos contactan diariamente para encontrar sus raíces en la fábrica de St. James’s y a partir de ahora, nuestros visitantes podrán hacerlo por sí mismos con sólo tocar un botón y de manera gratuita”.
Las cuatro máquinas, situadas en la tercera planta, funcionan de la siguiente manera: los visitantes simplemente tienen que introducir el nombre de la persona que quieran buscar y al instante se les darán la siguiente información: fecha de nacimiento y defunción, el año que entraron a trabajar en la fábrica y el cargo que ocuparon. Además, se mostrará información adicional de cada departamento de la fábrica así como fotografías, permitiendo así que los visitantes viajen al pasado y mostrando en imágenes cómo era el ambiente de trabajo.
El servicio de búsqueda y obtención de información es gratuito, y quienes quieran además imprimir el certificado con toda la información y fotografías, podrán hacerlo por 5 euros. Para obtener mayor información al respecto, se puede solicitar una entrevista con los documentalistas de Guinness.
Rory Guinness, descendiente de la familia, inauguró ayer esta nueva atracción de Guinness Storehouse.
Famosos con raíces en Guinness
  • Las siguientes celebridades irlandesas tienen parientes que trabajaron en la fábrica: Tom Dunne, Simon Delaney, Mary Kennedy y Ryan Tubridy.
Datos acerca de la vida laboral de los empleados de Guinness
  • En 1901, una de cada 30 personas en Dublín eran económicamente dependientes de la fábrica
  • Los trabajadores de Guinness disponían de seguridad y continuidad de empleo, en una época en la que apenas se tenían garantías: los trabajadores dublineses solían tener entre dos y tres meses de desempleo al año
  • Los despidos eran muy infrecuentes y las dimisiones extrañas, ya que los salarios en la fábrica eran entre un 10 y un 20% superiores a la media de Dublín.
  • Guinness ofrecía pensiones desde el año 1860, mucho tiempo antes de que éstas fueran concedidas por el Estado
Fuente Notici@scadadia