sábado, octubre 23

El apellido más abundante

–¿De dónde procede su apellido, Emperador´ -No lo sé exactamente... (risas) De mi apellido conozco a partir de 1740, que procede de Boquiñeni y Pradilla de Ebro. Pero probablemente venga de Teruel, de la zona de los Puertos de Beceite.
–¿Sabemos cuál es el apellido más abundante en Aragón? -Ahora sí y antes también. Ahora mismo es García, como en toda España. Pero los datos de 1890 nos dicen que era Pérez.
–¿Cuál sería el apellido de Aragón? -No se puede decir uno solo, pero yo indicaría que sería cualquier topónimo de una población aragonesa. Vamos a elegir uno, que podría ser Garcés, que es de origen navarro-aragonés.
Antonio Emperador
–Hay apellidos que poseen acento distinto: Loren. -Sí. A veces puede ser una deformación del apellido, porque ha sido transcrito mal y otras por provenir de distinto origen. Tenemos Cancer, que es llano y que se ha transformado en Cáncer por la enfermedad. O tenemos el apellido Labordeta...
–Anda... -Sí, lo estudié el otro día y vi que el origen tenía muchas acepciones siempre a partir del vocablo Borda: el que habita la borda.
–Hay apellidos horribles, tomemos el de Miguel Fleta... -Sí, Burro. Hay muchos así malsonantes. Pero antes preocupaba más el origen de la persona, como Expósito e incluso Gracia. No todos los Gracias son hijos de padres desconocidos, pero sí todos los desconocidos se llamaban Gracia. Hasta hace muy poco.
–¿Se puede rastrear cualquier apellido con cierta garantía? -Lo que no se puede es generalizar. Solamente el estudio de tus antepasados te dará la procedencia de tus apellidos. Lo primero es preguntar a tus familiares. El segundo paso es acudir al registro civil, que comienza en España en 1870, con lo cual el límite está en tus bisabuelos. Y a partir de ahí habría que acudir a los registros de la Iglesia, los parroquiales.
–Curioso... -Y te encuentras con que no se han conservado en todas las localidades, como por ejemplo, en el Bajo Aragón, donde fueron quemados en la Guerra Civil. O que el párroco no te dé permiso...
–¿Cómo puedo interesarme por la genealogía? -Lo mejor es contactar con grupos. Está considerada como ciencia auxiliar, pero la mayoría somos aficionados, que nos hemos encontrado en el mundo de internet. Todos los días recibimos consultas de todo el mundo, especialmente de Latinoamérica.
–¿Se puede ver en internet? -En la página del Instituto Nacional de Estadística tienes una sección llamada Distribución del Apellido para datos actuales.

Presentacion de un nuevo Libro...invitacion

Me ha llegado por mail una invitacion para la presentacion de un libro sobre los esclavos que habitaron Mendoza.
La comparto con todos ustedes.

"Estimada Andrea:
Agradeciendo, que en su momento, haya subido a su excelente blog, la presentación de mi libro Apuntes genealógicos de gobernadores de Mendoza 1810 - 2010, en esta oportunidad le envío una invitación a la presentación de libro: Los negros esclavos en Mendoza, algunas genealogías. para el viernes 29 de octubre de 2010 a las 20.30 horas en el Museo del Área Fundacional de la ciudad de Mendoza.
Le saludo muy cordialmente y nuevamente muchas gracias.
Luis César Caballero
investigador genealógico"



Gracias a Luis Caballero, por su invitacion y deseamos exitos en este nuevo libro

martes, octubre 19

Necrologicas de 1863

El siguiente es una viso necrologico aparecido en el diario "El Contitucional" en el año 1863.
Corresponde al Coronel Ambrosio Sandes, quien habia nacido en Soriano, Uruguay en el año 1811.
Aqui un poco de la vida de este hombre y al final la neccrologica del año 1863.

-Participó en la Guerra Grande a órdenes de Fructuoso Rivera y combatió en decenas de batallas. Cultivaba su imagen terrible haciendo gala de un silencio que inspiraba terror, porque lo interrumpía casi exclusivamente en explosiones de violencia. Sus soldados le temían porque era muy cruel con los enemigos y también con sus subordinados.

Peleó a órdenes de Justo José de Urquiza en la batalla de Caseros. Se unió al general Hilario Lagos el sitio de Buenos Aires a fines de 1852, pero a mediados del año siguiente se pasó a los unitarios a cambio de un soborno. Regresó a Uruguay para apoyar el gobierno de Venancio Flores, pero fue expulsado por haber intentado forzar al Congreso por medio de una rebelión.
Combatió del lado del estado de Buenos Aires en la batalla de Cepeda (1859), en la que fue herido y dejado por muerto. Su cuerpo robusto estaba lleno de cicatrices que mostraban su valor y su indiferencia por el dolor, que contribuía a su crueldad.
Participó en la batalla de Pavón. Unas semanas más tarde, en la batalla de Cañada de Gómez, se destacó entre los oficiales que asesinaron a cientos de soldados y jefes rendidos. En mérito a esta proeza, fue reconocido como coronel.
Marchó a ocupar el interior del país a órdenes de Wenceslao Paunero (también oriental), y su crueldad dejó rastros en San Luis, Mendoza y San Juan. Venció a las partidas montoneras que se le opusieron y mató a los soldados enemigos de a decenas. Una vez ocupado todo el interior por las fuerzas unitarias y sus aliados (y después de haber cambiado a ocho gobernadores), la última resistencia estaba en La Rioja, bajo la dirección de su famoso caudillo, el “Chacho” Ángel Vicente Peñaloza.

Después de la victoria de su ejército en Las Aguaditas, en marzo de 1862, enfurecido por la muerte de un ayudante, asesinó a siete oficiales. Recorrió todo el interior de La Rioja persiguiendo montoneros reales o imaginarios. En la batalla de Lomas Blancas, un gaucho enemigo lo derribó y lo dejó tirado en el campo, perdonándole la vida. Pero logró una victoria y, enfurecido, hizo matar a todos los prisioneros e incendiar sus cadáveres. Consigna el historiador riojano Ricardo Mercado Luna en su ensayo Los coroneles de Mitre que el sitio donde se llevó a cabo aquella gran incineración pasó a ser nombrado por los pobladores como la "Carbonera de Sandes", "unos cuantos metros de tierra perdida en loa Llanoss riojanos, donde una mujer piadosa encendía hasta hace poco, pedazos de vela robados a la pobreza de su soledad"
Volvió a derrotar a Peñaloza en la batalla de Salinas Grandes, donde repitió sus hazañas criminales. En todos los casos, mató a todos los oficiales que cayeron en sus manos, y a muchos soldados. Si bien no era algo que le disgustaba, obraba así por orden de su superior, el gobernador sanjuanino y futuro presidente (y prócer nacional) Domingo Faustino Sarmiento. Éste le había ordenado matar a todos los prisioneros de guerra; Sandes, al menos, perdonó a algunos gauchos, por mero capricho.
Sandes y otros oficiales vencedores se negaron a dar validez al indulto, y siguieron persiguiendo, arrestando y matando a los ex montoneros. Por eso, Peñaloza se levantó nuevamente en armas contra el gobierno de Bartolomé Mitre a principios de 1863. El presidente nombró director de la guerra a Sarmiento, que contaba para reprimir a los federales, sobre todo, con Sandes. Pero poco antes, éste había sido atacado por un gaucho fugitivo a la salida de una pulpería y había sido herido.
Moriría una semana más tarde, en Mendoza. Sarmiento exclamó que su muerte era un verdadero triunfo de la montonera. Por mucho tiempo, la sola mención de su nombre causaba terror y odio en los paisanos de La Rioja y Cuyo.
Fuente- Wikipedia

Muchos autores sostienen que Sandes se casó en primeras nupcias con Doña Marcelina Fleytas, con la cual tuvo un hijo, Olivio Remigio Ambrosio, nacido en  junio de 1855 y fallecido de tuberculosis en Montevideo en 1903.
Otros autores hablan de un nuevo casamiento en 1862 con Antonia Freytes, en Córdoba.
Un hecho curioso es el casamiento de “Pablo Sandes” (hijo del finado Cnel. Ambrosio Sandes) con Antonia Puen-tes el 28 de agosto de 1866, que consta en el libro anotado por el cura y vicario, Don Silvestre Ceballos, en Villa Nueva. De esta unión nació una hija, Senobia, que durante toda su vida residió en Villa Nueva.

lunes, octubre 18

CENSO 2010 de Argentina

Los pueblos indígenas tendrán un rol protagónico en el Censo Nacional

La consulta se realizará el 27 de octubre y los tendrá como protagonistas, por la presencia de una pregunta clave para conformar la radiografía etnográfica de la Argentina.
El Consejo de Lonko del Pueblo Ranquel comunicó que “el 27 de octubre, en el marco del Censo Nacional de Población 2010, se relevará a través de la Pregunta Nº 5 la población descendiente de Pueblos Indígenas/Originarios, asentada en la actual provincia de La Pampa”.

La pregunta será la siguiente:
“5 ¿Alguna persona de este hogar es indígena o descendiente de pueblos indígenas (originarios o aborígenes)?”. Después, si es positiva, la pregunta es “¿cuál es el Pueblo?”. Las opciones son: Ranquel, Tehuelche, Huarpe, Kolla, Atacama, Guaraní, Omaguaca, Wichi, Lule, Tapiete, Chané, Chorote, Chulupi, Diaguita, Toba, Mocoví, Charrúa, Pilagá, Myba Guaraní Tonokoté, Lule Vilela, Sel Nam.

30 comunidades
 
“Nuestro pueblo se encuentra conformado por treinta comunidades en La Pampa y seis en otras provincias”. Hay asentamientos en toda la provincia. Será un largo proceso el libre reconocimiento de nuestros hermanos”, afirman.

Precisaron que “después de la desaparición de más de 20.000 indígenas en la Conquista del Desierto, muchos hermanos quedaron desparramados en distintos puntos del país, mientras que algunos volvieron al territorio después de 1878”.
Señalaron que “todos los sobrevivientes de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Gobierno de Argentina a los Rankulche, quedaron en absoluto silencio sobre su pasado, callando su idioma, sus costumbres, tratando de adaptarse ante la fundación de los pueblos de La Pampa”.
“La vergüenza y la discriminación racial fueron las causas que, junto a un sistema educativo que reafirmaba nuestra desaparición y nos dotaba de salvajes frente a la nueva sociedad colona, influyeron en las nuevas generaciones de jóvenes que hoy niegan y se avergüenzan de su propia identidad”, explicaron en un comunicado los pueblos originarios de La Pampa.
“Todos los pampeanos debemos hacernos la genealogía, muchos habitantes se han sorprendido de la aparición de aportes indígenas en la historia familiar”, explicaron.
“Existe una gran diversidad en el mundo indígena, empleados del Estado, amas de casa, docentes, profesionales y hasta algunos funcionarios que han empezado a preguntarse sobre sus antepasados”, señalaron.
Fuente: Diario de La Pampa

"Un aristócrata es el recuerdo vivo de hechos gloriosos"

Carlos Acuña Rubio - Presidente de la Asociación de Heráldica y Nobiliaria

Carlos Acuña (Pontevedra, 1966) es presidente de la Asociación de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria de Galicia, que celebra a partir de mañana en la Escola de Canteiros la undécima edición de sus jornadas.

S. REGUEIRA - PONTEVEDRA La heráldica de Pontevedra y las órdenes militares serán algunos de los protagonistas de las Jornadas de Heráldica que arrancarán mañana en la Escola de Canteiros. Seis especialistas impartirán las conferencias en este ciclo que busca ser un punto de encuentro de todos los investigadores gallegos de la genealogía. la heráldica y la nobiliaria. Los más de cien asistentes también tendrán oportunidad de conocer 24 estudios realizados en los últimos 12 meses.

—¿Es Pontevedra una ciudad rica en patrimonio heráldico?
—Sin duda, Pontevedra es con Santiago de Compostela una de las principales ciudades de Galicia en patrimonio heráldico, tenemos en las calles de Pontevedra y en los monumentos de la zona monumental algo más de 200 labras heráldicas que hablan de los linajes más antiguos y las familias de la ciudad.

—También se abordará en las jornadas la restauración de las labras del convento de Santo Domingo ¿qué sugieren los especialistas para conservar estas obras?
—Se destaca sobre todo lo complicado que es la restauración de estas obras, sobre todo por la reincidencia en la restauración, por las muchas veces que hay que restaurarlas al estar a la intemperie, que se deterioran con frecuencia, se llenan de musgo y de líquenes con más rapidez que las que están al aire libre en las fachadas de los monumentos y de las casas señoriales. Y después otro tema que se tratará, dado que estas jornadas se realizan en la Escola de Canteiros de Poio, es la relación entre los canteiros y la restauración de la piedra.

—Otro tema que tratarán los historiadores es la adquisición de la condición nobiliaria. ¿Cómo se llegaba a hidalgo?
—Es un tema interesantísimo que efectivamente abordaremos en las jornadas (en concreto el próximo jueves). Se analizará como las familias necesitaban demostrar su hidalguía para poder acceder a los privilegios que comportaba el formar parte de la nobleza, eso se demostraba básicamente probando que los padres de uno también eran nobles o hidalgos y también los abuelos lo eran. Se probaba en la Real Chancillería de Valladolid, se realizaban las pruebas y a través de un auto se conseguía una información de hidalguía que, por ejemplo, permitía no tener que pagar determinados impuestos a la corona.

—O no trabajar...
—Bueno, la hidalguía solía vivir por lo general de las rentas que daban las tierras que señoreaban y no era directamente relacionado con el ser noble, aunque sí, realmente la nobleza al ser declarada noble lo que conseguía era no pagar impuestos por esos ingresos que tenía.

—¿Cuál es hoy el papel de la aristocracia?
—Hoy en día la aristocracia, y yo entiendo como tal únicamente a los que poseen títulos nobiliarios, en este momento no tiene ningún privilegio pero tiene una obligación que es sobre todo la de representar a aquellas personas que merecieron en su momento ese título nobiliario, muchas veces incluso desde el siglo XIV o XV y lo que es un aristócrata es el recuerdo vivo de hechos gloriosos, bien sea para la corona, para Galicia, España o en general para todo un país a lo largo de la historia, un aristócrata es un recuerdo vivo de hechos pasados que merecen nuestro recuerdo digno, es el único papel que tiene: representar a esos hechos para que no queden en el olvido y se mantengan nuestras raices que ellos representan.
Fuente:
http://www.farodevigo.es

domingo, octubre 17

Mexico, curso interesante

Archivo General del Estado abre curso de paleografía 

Esta ciencia, que ayuda a descifrar textos antiguos manuscritos, es impartida por un experto
Fotos: Vanguardia-Marco Medina/Archivo



Con la finalidad de divulgar y familiarizar a la población de nuestro estado con la memoria documental que es resguardada por diversos acervos históricos, el Archivo General del Estado abrió sus puertas para ofrecer su primer Curso de Paleografía.
Impartido por el maestro Francisco Javier Rodríguez Gutiérrez, el propósito es “proporcionar los elementos básicos que introduzcan al analista de documentos a la Paleografía en espera de llegar a despertar su interés en la lectura de manuscritos antiguos de la región, que permitan el rescate de nuestra memoria histórica”.
Descifrando manuscritos
Basado en el libro de María Elena Bribiesca, el maestro recomendó iniciar la lectura identificando “el alfabeto, saber cómo escribe cada letra el escribano, lo cual facilita la lectura del documento completo. Es importante quitarnos los prejuicios actuales, pues nos encontraremos con algo totalmente nuevo.
La Paleografía en Hispanoamérica se aplica a la escritura occidental (español y algo de latín) del siglo 16 al 19, no se aplica a códices. Entonces no había reglas de escritura ni de ortografía, por lo cual encontraremos variantes de un manuscrito a otro”.
Páginas con historia
Bajo el precepto de que “la lectura constante, ayuda a desarrollar la habilidad”, en la primera sesión se leyeron tres documentos del siglo 16, entre los que destacó la Cédula Real sobre la fundación del estudio, que data del 21 de septiembre de 1551. En este texto, la sociedad novohispana solicitó al Rey de España, Felipe II, la instauración de una Universidad (como la de Salamanca). A partir de esta petición se estableció la actual Universidad Nacional Autónoma de México.
Abierto al público en general, asistieron al curso personas interesadas en genealogía, trabajadores del Registro Civil, del Museo Taurino, del Archivo Municipal de Saltillo, así como investigadores particulares que gustan de esta disciplina. De acuerdo a los participantes, “aprender a leer documentos antiguos es como aprender a leer de nuevo”, pues las abreviaturas, signos, adornos y tipo de letra varían de escribano a escribano y de un siglo a otro.
DICCIONARIO
Paleografía: [Finalizar estilo anidado aquí] Estudio de la escritura y signos de los libros y documentos antiguos.

Curso ‘Paleografía’.
Archivo General del Estado de Coahuila.
Todos los martes de octubre.
Horario: de 5 a 7 de la tarde.
Allende y Acuña, Edificio Pharmakon, Ramos Arizpe, Coahuila.
Ciudad de Buenos Aires

"La máquina de la realidad"

El famoso daguerrotipo que San Martín se tomara en París 1848, el de Juan Bautista Alberdi o el de Mariquita Sánchez de Thompson son sólo algunos de los que pueden apreciarse en la exposición.

La colección —200 piezas de las cuales unas 50 fueron seleccionadas para esta exhibición— está integrada por retratos de personajes históricos y vistas de la ciudad de Buenos Aires, todas ellas de notable valor histórico y documental. Por ejemplo, el retrato del Gobernador de Salta Miguel Otero, que es considerado como el más antiguo daguerrotipo tomado en el país.

El daguerrotipo fue conocido en el Río de la Plata en el verano de 1840, poco después de la presentación oficial en la academia francesa de Ciencias. El abate francés Louis Compte llegó a Uruguay con la tripulación del navío escuela L´Orientale y, ante los ojos deslumbrados de los locales, realizó las primeras vistas de Montevideo. Los testigos, asombrados, dejaron registro escrito de su reacción frente al detalle y veracidad con que la nueva invención podía representar la realidad. Pocos años después, en 1843, se estableció el primer estudio fotográfico de la ciudad de Buenos Aires, en la calle Potosí..

hasta el 14 de Diciembre de 2010

Entrada:
Gratis

Museo Histórico Nacional
Defensa 1600
Ciudad de Buenos Aires
Te. (011) 4307 - 1182