sábado, marzo 12

Obras del siglo XVI y periódicos de 1903, expuestos en la Biblioteca, Melilla

Esta institución celebra su 20 aniversario con un homenaje para los trabajadores y la muestra de mapas, libros, revistas, periódicos y curiosidades de sus archivos.
La Biblioteca Pública de Melilla cumplió esta semana su 20 aniversario con la apertura de una exposición en la que se recogen recortes de prensa con los que los melillenses podrán ver la evolución de las actividades que se han ido realizando a lo largo de todos estos años. Además, se destaca en vitrinas gran parte del patrimonio del fondo bibliográfico de la ciudad, puesto que se podrán ver obras del siglo XVI, mapas antiguos, revistas y periódicos de principios del XX.
El vicepresidente primero, Miguel Marín, informó de que la Biblioteca Pública fue inaugurada el 8 de marzo de 1991,  pero que para no pisar las diferentes actividades del Día Internacional de la Mujer y no quitarle protagonismo, dejaron esta celebración de aniversario para finales de la semana.
Marín dedicó una felicitación especial a todas las personas que trabajan en este centro y que ponen a disposición de los melillenses un espacio público y cultural  que es provechoso y que ha evolucionado en el tiempo.

24.500 socios

En el año 2003 había 10.000 socios y en 2011 ya se cuenta con 24.500, un dato que ratifica el trabajo que se hace desde la Consejería de Cultura y la Dirección de la Biblioteca, según apuntó Marín, “para que los melillenses disfruten y usen este espacio cultural”.
En este sentido, destacó la incorporación de nuevas secciones como la Sala de Investigación, la apertura en horarios especiales de este centro dedicada a los estudiantes para que lo puedan utilizar un mes antes de los exámenes tanto de febrero y junio como los de septiembre y otras actividades que se desarrollan a lo largo del año.
Así, comentó que dentro de las actividades para la celebración de estos 20 años está la exposición situada en la entrada de la Biblioteca y que atraerá a los melillenses por sus recortes de prensa y antigüedad de algunas de las obras mostradas, como libros más antiguos, los planos del edificio, periódicos, libros infantiles y juveniles o varias revistas de sociedad.
Por su parte, la consejera de Cultura, Simi Chocrón, destacó que desde el 2006 cuentan con el certificado de calidad y se ha mantenido hasta este año e informó sobre otras salas relevantes de esta institución.
En 2007 se puso en marcha el Aula de Informática, una iniciativa pionera en la ciudad para que los usuarios pudieran conectarse en Internet de forma totalmente gratuita a través de diez puntos de conexión. Y justo al lado se encuentra la Sala de Audiovisuales, en la que se puede ver una película o escuchar música.
Otro de los aspectos más señalados de este centro fue la Sala Infantil y Juvenil que suele estar llena por las tardes y  los sábados por la mañana de pequeños que en numerosas ocasiones son los que animan a los padres a hacerse socios de la Biblioteca y así poder escoger un buen libro de lectura.
Chocrón también hizo referencia a las numerosas actividades que se desarrollan en el interior de estas paredes llenas de estanterías de libros, como la campaña de fomento de la lectura, el pasaporte de la lectura infantil, los carteros reales que recogen las peticiones de los pequeños para el día de los Reyes Magos y actividades de cuentacuentos en verano y Navidad; así como la celebración del día de la Biblioteca o del Libro y otra iniciativas dirigidas a todos los públicos.
Por último, Marín y Chocrón entregaron a todos los trabajadores de la Biblioteca un detalle con motivo de la celebración de este aniversario especial, sobre todo, para aquellos que comenzaron hace 20 años a trabajar aquí.

La Sala de Investigación cuenta actualmente con 100 carnés.
Hay más de 100 personas acreditadas para poder entrar y consultar los fondos de la Biblioteca de la Sala de Investigación, tal y como informó la consejera de Cultura, Simi Chocrón durante el acto celebrado ayer en esta institución.
Esta sala está situada en la primera planta frente a la sala de préstamos de adultos y fue creada específicamente para los investigadores, ya que precisaban tener un espacio para realizar su trabajo. En este sentido, para acceder a esta sala es preciso contar con un carnet de investigador y para ello se precisan requisitos como tener más de 18 años y exponer los motivos de la investigación.
En esta sala se guardan encuadernados los periódicos de ‘El Telegrama del Rif’ desde 1903 hasta 1963, los Boletines de la Zona del Protectorado Español de 1920 a 1947 y un fondo de libros antiguos, de los que destacan la importancia de algunas obras del siglo XVI tales como el manuscrito de ópera de 1537 ‘Capriani Episcopi Carthuginensis et Martynis’, y también un facsímil del manuscrito del Poema del Mio Cid de Per Abbat de 1207.
Otras de las obras guardadas en esta sala son novelas en braille y un diccionario hispanoamericano de heráldica, onomástica y genealogía, una de ellas ya completa con 87 tomos.

jueves, marzo 10

Sor Juana Inés de la Cruz

Analizan tres cartas de la correspondencia de Sor Juana Inés y Sor Filotea de la Cruz

Dos documentos de Sor Juana Inés de la Cruz fueron descubiertos en la Biblioteca Palafoxiana de Puebla. El primero corresponde al borrador de la respuesta a la Carta de Sor Filotea de la Cruz, escrito por Sor Juana en 1961, sobre las supuestas recriminaciones del obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, así como una misiva donde la monja jerónima le informa al mismo obispo su quebrantada salud. Además, fue hallado un tercer documento: la respuesta de Fernández de Santa Cruz a Sor Juana.

Estos tres documentos, indicó la investigadora Sara Poot Herrera, darán un nuevo giro a las investigaciones relacionadas con la Décima Musa, ya que permitirá derrumbar algunos mitos en torno a su relación con los prelados. “Sin embargo, aún tenemos que profundizar en los documentos aportados por el investigador Alejandro Soriano Vallés, quien recién los publicó en su libro Sor Juana Inés de la Cruz. Doncella del verbo”, apuntó durante la conferencia El hábito sí hace a la monja que impartió ayer en la Universidad del Claustro de Sor Juana, ubicado en el Centro Histórico.

De inicio, apuntó la investigadora, estos documentos podrían demostrar una relación más cercana entre Fernández de Santa Cruz y Sor Juana, por lo que quedaría descartada aquella teoría de que fue utilizada por éste, como una forma de venganza. Sin embargo será necesario leerlos, releerlos y analiza a detalle, dijo. “Aunque estos documentos quizá no aporten nada en cuanto a la poesía de la Musa, documentalmente sí, dado que ha sido muy tergiversada su relación con los prelados”, expresó.

Otro aspecto que podría ser revisado a fondo en la vida de la Musa es su parentesco y vínculos con personajes de la época, retomar sus orígenes familiares, su relación con el mundo conventual al que perteneció casi tres décadas, y desentrañar “cómo fue que escribió en este lugar sus romances, sonetos, endechas, villancicos, loas, comedias, oraciones religiosas, silvas, liras y epigramas, combinados con la Sor Juana tornera, secretaria, portera menor, archivista y contadora”, puesto que el propio Antonio Alatorre le atribuyó un manual de contabilidad.

LA MÁS GRANDE. Durante su conferencia, Sara Poot también ser refirió a la posibilidad de analizar científicamente el esqueleto perteneciente a Sor Juana, sin embargo enfatizó que eso de ninguna manera aportará algo a su obra, si acaso la tranquilidad de muchos que desean conocer si corresponde o no.

“A 315 años de la muerte de Sor Juana se busca la identidad de sus restos, pero necesitamos retomar su obra, estudiarla y profundizar en la investigación documental, hurgar en sus raíces y genealogía. Lo importante es disfrutar de su obra, el sentido del humor de su escritura y la ironía fina que aplicó en sus letras”, señaló.

Sería imprescindible leer a Sor Juana y descubrir la mezcla de géneros y sexos que realizó. Sor Juana Inés de la Cruz no sólo fue el genio de su época, ‘el poeta’, el pilar de la poesía y la mujer que perfeccionó el lenguaje. ¿Acaso hay alguien más grande que ella?”, añadió.

Cabe señalar que los restos fueron descubiertos por el investigador Arturo Romano Pacheco el 28 de noviembre de 1978 y durante 32 años permanecieron resguardados en el Departamento de Antropología Forense de la Universidad del Claustro, hoy denominado la “osteoteca”, donde se resguardan cerca de 300 esqueletos de monjas descubiertos en dicho lugar entre 1977 y 1978.

Los restos serán enviados al Cinvestav para practicarle los exámenes de ADN que demostrarán su correspondencia con la Musa. Para ello será necesario llevar a cabo una comparación entre las muestras de los restos de Sor Juana y los de su madre, ubicados en el ex Convento de la Merced, donde yacen junto a los de sus tres medios hermanos.

“Sin embargo yo dejo los estudios para los científicos porque me interesa más la Sor Juana y sus relaciones de poder, esa interlocutora de virreyes, la política y esencialmente la escritora que tenía la capacidad de pensar en el otro utilizando el lenguaje barroco. Sin duda es la única escritora que me interesa como persona”, detalló Sara Poot.


http://www.cronica.com.mx/