sábado, agosto 27

Trabajos de restauración en la casa del Brigadier Estanislao Lopez, Santa Fe

El ministro de Obras Públicas y Vivienda, Hugo Storero, recorrió ayer las obras de puesta en valor que el gobierno lleva adelante en la vieja casona ubicada en General López 2792/94, de la ciudad de Santa Fe, que fue habitada por el Brigadier Estanislao López entre 1819 y 1838, año de su fallecimiento.
Desde 1946 funciona en el edificio el Archivo Histórico de la provincia. Antes fue sede, en distintas épocas, de la Imprenta, Tribunales Provinciales, y la Junta Provincial de Estudios Históricos.

De la actividad participaron también el secretario de Legal y Técnica del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, Diego Echen (dependencia en cuya órbita funciona el Archivo Histórico); el subdirector provincial de Arquitectura e Ingeniería, Oscar Mallía; y la profesional responsable de los trabajos, Graciela Del Zotto, entre otras autoridades provinciales y medios de comunicación de la ciudad.
En el marco de la visita, Storero se refirió a la obra como a “una intervención imprescindible”, dado que es un edificio emblemático tanto para la ciudad como para la Argentina ya que, en 1942, fue declarado Monumento Histórico Nacional.
El funcionario provincial explicó que la primera etapa de los trabajos, “orientada a neutralizar aquellos inconvenientes mayores provocados por filtraciones y, también, a la consolidación de muros”, abarcó el reemplazo de cubiertas de techos, canaletas y conversas; y la construcción de desagües y la recuperación de revoques y pintura de paredes internas, entre otras intervenciones.
Asimismo, adelantó que “en una segunda etapa se prevé la realización de fundaciones, sistema estructural, remoción de balaustras, para luego avanzar en todo lo estructural, es decir, pisos aberturas y herrería de obra”.
Por su parte, Echen consideró “una profunda satisfacción comprobar el avance de esta obra” y valoró la decisión tomada oportunamente por el gobierno, que posibilitó “la puesta en valor de este edificio emblemático para la provincia y para la ciudad”.
Los trabajos, correspondientes al Programa de Recuperación Patrimonial (http://www.santafepatrimonio.com.ar/) llevado adelante por la actual gestión provincial, están a cargo de la empresa MT SRL y demandarán una inversión de 340.000 pesos y un plazo de ejecución de seis meses.
En la casona de principios del siglo 19 comenzó a rehacerse el revoque mediante la técnica original con adobe utilizada en la construcción del inmueble. Para ello, se solicitó el asesoramiento de la arquitecta Del Zotto.
“Utilizamos barro, con un buen amasado, y como aglomerante espartillo en partes pequeñas. Así, con capas de hasta dos milímetros, fuimos embarrando las paredes sobre los adobes originales”, explicó la arquitecta, especialista en la materia, y agregó que “cuando eso se secó se colocó el revoque fino que es con arcilla y arena”.
Sobre el material indicado para la reconstrucción, Del Zotto indicó que “la arcilla fue extraída en la zona pero debió ser cuidadosamente seleccionada para garantizar que esté libre de limo, un tipo de sedimento que evitaría la ligazón de los componentes porque la deshace”.
Asimismo, Del Zotto consignó que la calidad de la tierra adecuada para el amasijo se encuentra fácilmente en la zona, en hormigueros o en las excavaciones para hacer pozos ciegos.
De igual modo, señaló que restan trabajos de pintura que se evalúan realizar a la cal, “un método apropiado porque permite la transferencia de humedad al medio ambiente, es decir, le permite respirar al muro”.
La localización del solar donde se encuentra ubicada la Casa de López se remonta al trazado que se efectuó oportunamente con el traslado de la ciudad de Santa Fe a su nuevo emplazamiento y que fuera asignado a la Orden de los Mercedarios, que edificó la iglesia y el convento como en Santa Fe La Vieja. De ese uso data el muro de adobe que existe en el fondo de la actual propiedad, probablemente del siglo 18.

Este solar estaba ocupado por la ranchería, que comprendía las dependencias de servicio y viviendas de los esclavos de la Orden de la Merced. Al ser expulsados los jesuitas en el año 1767 del Río de la Plata, Tucumán y Cuyo, por orden del rey de España Carlos 3º, los padres mercedarios solicitaron al Cabildo estas instalaciones, uso que es autorizado en el año 1792 por el Comandante de Armas en virtud de la orden emanada de la Junta Provincial de Aplicaciones.

En 1810, Manuel Belgrano, en su paso por Santa Fe rumbo a la ciudad de Asunción, durante la campaña libertadora promovida por el Primer Gobierno Patrio, dispuso subastarlo dado su estado de abandono para posibilitar la construcción del Cabildo y cárcel de la ciudad, lo que se llevó a cabo recién en 1812.

En la ocasión, el protomédico Manuel Rodríguez se adjudicó la parte sur, mientras que la norte, lo hizo Gabriel de Lassaga, el viejo. Rodríguez edificó el Solar, en los últimos años de la segunda década porque en el plano de Marcos Sastre, de 1824, ya figura la casa como "billares". Respecto de este uso existe un registro por pago de "derecho de pulperías y negocios" de 1842, cumplimentado por Josefa Rodríguez de López.

Al casarse Estanislao López en 1819 con la hija del protomédico, Josefa Rodríguez del Fresno, pasó a ocupar la casa habitación, de la esquina existiendo comunicación entre ambas viviendas por medio de tres arcadas ubicadas en el segundo patio y descubiertas en el año 1996 al ponerse en valor el segundo patio del inmueble. El espacio de las arcadas fue luego cegado por ladrillos de adobe.

La composición y tratamiento de la fachada evidencian una intervención posterior al período de la construcción original, evidenciando la influencia de la arquitectura italianizante. Se destaca la rejería de la fachada y de la puerta cancel que corresponde al momento de la remodelación.
El segundo patio daba acceso a las habitaciones de servicio y poseía una única galería apoyada sobre la medianera este, descubierta por las ya mencionadas obras de 1996. Este espacio conserva las rejas originales, las ventanas de ojeo, y el brocal del aljibe revestido con azulejos franceses de Pas de Calais, de fondo blanco con estampados en azul.
Las ventanas de ojeo recibían este nombre porque los postigos se encontraban ubicados a la altura de los ojos, detalle que brindaba mayor seguridad. El sistema del aljibe, en tanto, permitía guardar el agua de lluvia, ocupando el depósito de la cisterna una gran parte del segundo patio.

Estanislao López habitó la vivienda hasta 1838, año de su fallecimiento, ocurrido en la segunda habitación del ala este del edificio. Luego de su muerte la casa siguió siendo ocupada por su viuda y sus hijos Mercedes, Inés, Estanislao, Telmo y Martín.
En 1839, Josefa Rodríguez del Fresno compró el solar ubicado en el lindero norte, el que fue incorporado a la huerta de la casa. Al morir en 1850, la huerta estaba poblada de 13 naranjos. En 1852, el general Justo José de Urquiza llegó a Santa Fe para inaugurar el Congreso Constituyente y se alojó en la casa.
En 1858 la planta alta de la vivienda contaba con el número actual de habitaciones "cuatro de altos, tres patios y oficinas correspondientes", información que aparece en un aviso de alquiler en el diario "El Pueblo".
Hacia 1870 se dispuso la división de los bienes de la sucesión siendo enajenada. Daniel de la Torre la adquirió al año siguiente, realizando una renovación de la fachada, la que incluyó la construcción de la ochava reglamentaria.

Desde el año 1946 el edificio es ocupado por el Archivo General de la Provincia. En 1954 se fijaron los límites de este Monumento Histórico Nacional y se desafectaron ocho metros de terreno, con frente a calle 9 de Julio, que fueron enajenados dos años más tarde. Fue así como la casa perdió su primitiva huerta. Declarado de utilidad pública en 1961, fue adquirido por el gobierno provincial en 1963.
http://www.lt10digital.com.ar

viernes, agosto 26

ASEGURAN QUE LA MAYORÍA DE LOS ESPAÑOLES DESCIENDEN DE TUTANKAMÓN

Hasta un 70 por ciento de los varones británicos y españoles y la mitad de los de Europa están emparentados con el faraón egipcio Tutankamón, según un grupo de genetistas en Suiza. El centro de genealogía iGENEA, de Zurich, ha reconstruido el perfil de ADN del faraón que llegó al trono a los nueve años, de su padre Akenatón y de su abuelo Amenhotep III, basándose en una película realizada para Discovery Channel.

Los resultados mostraron que Tutankamón pertenecía a un perfil genético conocido como haplogrupo R1b1a2, al que pertenecen más de un 50% de los varones de Europa occidental, lo que indica que comparten un ancestro común. Curiosamente este haplogrupo constituye menos de un 1% los egipcios actuales, según iGENEA.

"Fue muy interesante descubrir que pertenecía a un grupo genético que se da en Europa. Había muchos posibles grupos en Egipto al que podría pertenecer el ADN", ha señalado Roman Scholz, director del centro iGENEA.

Alrededor de un 70 por ciento de los españoles y un 60 por ciento de los franceses también pertenecen al grupo genético del faraón que gobernó Egipto hace más de 3.000 años.

"Creemos que el ancestro común vivía en el Cáucaso hace unos 9.500 años", explica Scholz. El investigador estima que la migración más temprana del haplogrupo R1b1a2 a Europa comenzó con la expansión de la agricultura en el 7.000 antes de Cristo.

Los genetistas, sin embargo, no tienen claro cómo el linaje llegó a Egipto desde su región de origen.

Una leyenda

Tutankamón no fue un faraón notable ni conocido en épocas antiguas; el tamaño relativamente pequeño de su tumba (KV62) fue la razón de que no fuera descubierta hasta el siglo XX.[5] Howard Carter la encontró intacta en 1922. Su descubrimiento y los tesoros encontrados en ella tuvieron cobertura mundial en la prensa y renovaron el interés del público por el Antiguo Egipto, convirtiéndose la máscara funeraria del faraón en la imagen más popular.

Si bien formalmente se define que la Dinastía XVIII finaliza con el reinado de Horemheb, se puede afirmar con un alto grado de certeza que el joven Tutankamón fue el último faraón de sangre real de la dinastía. Ascendió al trono después del periodo de Amarna y devolvió a los sacerdotes de Amón la influencia y el poder que habían poseído antes de la revolución religiosa y política de Ajenatón. Durante su corto reinado estuvo en manos de Ay y Horemheb, que se repartieron el poder: Ay administró Egipto y Horemheb manejó el ejército.

Su reinado se caracterizó por un retorno a la normalidad en el plano socio-religioso después del interludio protagonizado por Ajenatón. Dicho retorno fue paulatino, restaurando el culto en los templos abandonados de dioses como Amón, Osiris o Ptah, y permitiendo la celebración de los ritos pertinentes.

El hallazgo de su tumba, casi intacta, supuso una aportación fundamental para la comprensión de la historia y cultura egipcia. Posibilitó sacar a la luz una cantidad apreciable de joyas, muebles, armas y variados utensilios, aportando una información fundamental que permitió ampliar el conocimiento de la civilización egipcia, y ahora europea.

El centro está empleando ahora pruebas de ADN para buscar los parientes vivos más cercanos del faraón niño. "Sólo se ha publicitado durante tres días, pero hemos visto mucho interés", añadió Scholz.

Fuente: El Mundo

jueves, agosto 25

Federación de Genealogistas, Conferencia de Historia Familiar

07 al 10 septiembre, 2011 
http://www.fgs.org/2011conference/registration/



Conferencia de Historia Familiar en Ogden, Utah

  Conferencia Regional de Historia Familiar de Ogden, Utha tendra lugar el 10 de septiembre en  Weber State University.
Los que pudieron concurrir a la Conferencia del año pasado, saben que fue un gran éxito, la promes es que la de este año será más grande y mejor.
Para mas informacion, los  que tengan las posibilidades de ir visiten la siguiente pagina 
http://orfhc.org/

miércoles, agosto 24

Archivo Histórico de Morelia moderniza su acervo bibliográfico

Morelia, Michoacán.- El Ayuntamiento de Morelia continúa a la vanguardia con la Modernización Administrativa y Digitalización de Servicios Municipales, ahora tocó el turno a documentos y fotografías del Archivo General, Histórico y Museo de la Ciudad con lo que se facilitará la búsqueda de los archivos a la ciudadanía que acude hasta este recinto, que cuenta con oficios del año 1544.

Durante la presentación del avance de esta digitalización realizada en las propias instalaciones del Museo de la Ciudad, la alcaldesa Rocío Pineda Gochi, señaló que este día se han dado pasos revolucionarios al crear herramientas que permiten intercambiar información y conocimientos en tiempo real y de un extremo a otro del planeta.

“A nombre del gobierno de Morelia, es un gusto para mi presenciar la modernización de los servicios municipales tales como el que este día vemos con la digitalización del Archivo Histórico, en donde tendremos la oportunidad de consultar de forma más eficaz, rápida, precisa y segura la historia ocurrida en este territorio, de lo cual nos sentimos muy orgullosos y que ha llevado a que Morelia sea conocido como Cuna Ideológica de la Independencia”, dijo.

Pineda Gichi detalló que tal y como ha ocurrido en días pasados, son varios los servicios y programas en los que se ha incorporado el Ayuntamiento, “todo con la finalidad primordial de que los programas sociales impacten con más profundidad y así poder darles buenos resultados”.

Explicó que los medios de comunicación forman una parte importante porque en su diaria labor son testigos y generadores de la evidencia de la historia que vamos generando: “yo me pregunto que hubiera sucedido si Morelos o Hidalgo hubieran tenido algún reporte junto a ellos, algún fotógrafo o que los hubieran filmado creo que muchas cosas cambiarían”.

Añadió: “que este avance que estamos dando y este interés de la administración municipal se hace concientes de la riqueza que tenemos y esa responsabilidad de custodiar estos documentos de relevancia e historia, para acercarlos a la población en general”.

En su intervención, el director del Archivo General, Histórico y Museo de la Ciudad, Teodoro Barajas Rodríguez, dio a conocer que en el mes de octubre próximo concluirán la digitalización de los documentos que datan del año 1544 a 1917.

“Para qué se hace la digitalización, se hace fundamentalmente para la conservación de los documentos y en su momento se puedan subir a una red computarizada para que evite el deterioro con la manipulación de los mismos”, externó.

Bajaras Rodríguez recordó que es a través de un convenio efectuado entre el Ayuntamiento de Morelia y la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica, para que se lleve a cabo el proceso de digitalización de los archivos históricos, el cual inició en el año 2007 y concluirá en este 2011.

Apuntó que hasta el mes de julio del presente año, se tienen digitalizados alrededor de 894 mil 781 documentos, de ellos 286 mil 541 se realizaron en 2007, 300 mil 213 en 2008, 45 mil 549 en 2009, 170 mil en 2010 y durante este año se llevan 92 mil 478.

La labor de digitalización de los archivos consiste en recopilar toda la información con la que se cuenta acerca de los sucesos trascendentales que vivieron los michoacanos, a fin de pasarlos a la computadora para hacer más fácil su búsqueda y con ello ofrecer un servicio eficiente y de calidad a la sociedad.

Cabe hacer mención que la capital michoacana cuenta con uno de los más antiguos acervos archivísticos en México, puesto que su primer documento data de la Colonia, del año 1544, situación que lo hace de sumo interés para el estudio de diversas disciplinas y de ahí la intención de facilitar la consulta a la población en general del patrimonio histórico documental.

Asimismo, es de destacar que de manera anual acuden hasta este recinto municipal mil 300 personas, quienes recopilan datos que les ayuda en la elaboración de algún proyecto, por citar un ejemplo, sus tesis.

Con estas acciones, el Ayuntamiento de Morelia y el Archivo General, Histórico y Museo de la Ciudad facilitan la búsqueda de documentos, además de que con la digitalización se resguardan estos oficios de trascendencia y que son parte de nuestra historia.
Fuente: http://www.mimorelia.com

lunes, agosto 22

Colonia Las Rosas, Mendoza

Ese pujante distrito de Tunuyán cumple 99 años este mes. Su pasado y presente es revivido en un perfil de Facebook que recibe visitas desde varias partes del mundo. San Martín, el referente.
09-08-2011

Julio Luzuriaga

TUNUYÁN– Un grupo de jóvenes trabajó para reconstruir la historia de Colonia Las Rosas y para contarla crearon un perfil en la red social Facebook. Este pujante distrito tunuyanino cuenta una población cercana a los 15.000 habitantes y se apresta a celebrar 99 años este 28 de agosto.

El joven actor local Damián Olmedo, de 25 años, y Nadia Acuña, una futura docente de 25 años, se pusieron al frente de la idea que prendió fuerte en Facebook.

Con un minucioso trabajo lograron recopilar más 300 fotos aportadas en su mayoría por los vecinos. Al recientemente creado perfil: Colonia Las Rosas (El Paraíso) ingresan colonianos dispersos por el mundo. “Nos hemos contactado con gente de nuestra tierra que hoy vive en Europa y otras partes del globo”, contó orgulloso Damián.

Todo comenzó el pasado 15 de marzo cuando ingresó una nota al Concejo Deliberante tunuyanino referida a la necesidad de instituir una fecha de creación y aniversario del distrito en procura de que los festejos se enmarquen en la semana sanmartiniana.

Para establecer la fecha de fundación del distrito compilaron datos del libro Tunuyán, pasado y presente, obra de la docente María de Martínez. El trabajo de investigación fue realizado por un grupo de jóvenes interesados en rescatar las raíces históricas de su terruño y contó con el aval del Centro de Estudios Históricos del departamento.

La iniciativa, que se convirtió en la ordenanza Nº2.303, fue aprobada por unanimidad en el concejo local el pasado 24 de junio.

Muchas personas se vieron involucradas en este proyecto, entre ellos Rocío Torres, Antonio Ginart (director de Cultura de la Comuna) y Carlos Bascuñán, el delegado municipal en esa localidad. Damián y Nadia agradecieron especialmente al intendente Eduardo Giner (UCR) y a todos los que aportaron material y datos históricos para volcarlos en el perfil de Facebook de Colonia Las Rosas. Entre ellas se destaca Cristina Cazzasa (94), una de las antiguas pobladoras, que el año pasado fue declarada madrina del distrito.


La donación de Tabanera
En los registros históricos atesorados en las escuelas locales Ventura Gallegos y en la Trebes de Torres existe documentación que fija al año 1912 como el de la creación del distrito merced a la donación de tierras por parte de Ezequiel Tabanera, un terrateniente de aquella época dedicado a la política. Como parte del trabajo los jóvenes lograron contactar a una nieta de Tabanera, llamada Rosa, quien a sus 78 años vive en la Sexta Sección de la ciudad de Mendoza.

Con esos registros históricos se establece como fecha oficial de aniversario de Colonia el 28 de agosto de 1912, dado a que ese día coincide con el 95 aniversario del paso por Colonia del general José de San Martín, según los relatos plasmados al papel por Rosa Isabel Trebes de Torres.

La historia escrita por aquella docente que hizo las veces de cronista de sus tiempos dice que el libertador de América pasó por la huella, hoy convertida en la calle San Martín de Colonia Las Rosas.

Antiguamente el distrito se llamaba Las Rosas-Colonia Tabanera y limitaba al sur con El Totoral Sud y al norte con Colonia Armani.

domingo, agosto 21

Medellín difunde su historia y su patrimonio

La Asociación Histórica Metellinense (AHM) tiene previsto desarrollar el viernes 19 de agosto un amplio programa cultural, que incluye una conferencia sobre la genealogía de los Condes de Medellín, a cargo del historiador y miembro de la AHM José María Custodio. Además, se prevé realizar una visita al teatro romano y una exposición de pintura.
Se trata de la segunda convocatoria de actividades públicas de la asociación, una agrupación cultural que nació a finales de diciembre de 2009 y que cuenta ya con 76 asociados, explica la propia entidad en una nota de prensa. Los objetivos de esta asociación se centran en el estudio, divulgación, promoción y asesoramiento sobre el patrimonio histórico, artístico, documental y cultural de Medellín y del territorio de su antiguo condado.

Reencuentro González Reséndiz

Descendientes de la familia González Reséndiz llevaron a cabo su octava reunión anual, la cual dio inicio con una misa de acción de gracias por haberles permitido el reunirse otra vez.


El reencuentro fue organizado por Leonora de los Santos, Adela, Rosalba Salinas y Marucha Castillo, quienes se dieron a la tarea de contactar a los familiares así como programar una serie de actividades para promover la unión y convivencia entre los asistentes.
Reencuentro González ReséndizEn las instalaciones de el club Timón se llevaron a cabo las actividades familiares del reencuentro, donde se montó una exposición histórica de la genealogía para recordar sus raíces, descubrir su herencia y atesorar su historia familiar la que inició hace 100 años; recordaron que sus orígenes se remontan a Monclova, Coahuila.
Para la memoria familiar, los asistentes se tomaron fotografías por generaciones al pie de la imagen de la Virgen. Los presentes hicieron el compromiso de seguir unidos y volver a celebrar en la siguiente ocasión.



En la Foto: Sergio González, Eleonora de González, Santiago, Ana Catalina, Rodrigo Calderón, Andrea González y Eduardo Garza.
Fuente:http://www.eldiariodecoahuila.com.mx
August 02, 2011

CEHIPE (AECID Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España) material en la Sala de Consulta

Periódicos Rosario Siglo XIX
Colección Año
COMERCIO DE ROSARIO 1859
EL ÁLBUM 1881
EL COMERCIO 1875
EL COSMOPOLITA 1865
EL DÍA 1896
EL DIARIO 1862 - 1865; 1893
EL FERROCARRIL 1863 - 1867
El INDEPENDIENTE 1877 - 1884
EL LITORAL 1859
EL MENSAJERO 1883 - 1884
EL MERCURIO 1872 - 1873
EL MUNICIPIO 1887 - 1911
EL NUEVO MUNDO 1870
EL ORDEN 1896 - 1898
EL PATRIOTA 1858 - 1859
EL PROGRESO 1860 - 1861
EL ROSARIO 1864 - 1865; 1893
EL SOL 1877 - 1878
LA CONFEDERACIÓN 1855 - 1857; 1858; 1859; 1861
LA DISCUSIÓN 1884
LA ÉPOCA 1870 - 1872
LA NUEVA ERA 1861 - 1862
LA OPINIÓN NACIONAL 1871 - 1875
LA PATRIA 1869
LA RAZÓN 1891 - 1895
LA REFORMA 1869 - 1870
LA REPÚBLICA 1899
LA UNIÓN CÍVICA 1890 - 1891
LOS SUCESOS ROSARINOS 1890
Revistas de Rosario
Colección Año
GESTOS Y MUECAS 1913 - 1914
REVISTA AITOR 1915 - 1916
LA REVISTA EL CÍRCULO 1919 - 1920; 1923 - 1925
MONOS Y MONADAS 1910 - 1911; 1913; 1934 - 1935
Periódicos Satírico-Políticos
Colección Año
CARAMELO 1889 - 1890
EL LÁTIGO 1884
EL TRUENO - Rosario 1864 - 1865
LA BOMBA - Rosario 1894
LA BOMBA - Buenos Aires Abril 1895 - Febrero 1898
LA CABRIONERA - Rosario 1871; 1874; 1876 - 1877; 1889 - 1890
LA CENSURA - Rosario 1894 - 1895
Primer Censo de la Provincia de Santa Fe
Colección Año
Primer Censo de la Provincia de Santa Fe (manuscritos censales) 1887
Otras Colecciones
Colección Año
El Eco de Tandil (Tandil) 1882 - 1930
El Patriota (Santa Fe) 14/12/1858 - 17/11/1859
El Periódico (Córdoba) 15/07/1883 - 03/01/1884
Diario Unión (Asoc. Empleados de Comercio de Rosario) 1933 - 2000
Libros del Banco Provincial de Santa Fe 1874 - 1912
Guías y Almanaques Rosario y Buenos Aires 1880 - 1900
Colección Año
Album historiologico de Rosario 1914