sábado, mayo 4

Inician actividades culturales en museos de la capital

Este fin de semana comenzará la agenda cultural en el Museo Universitario del Chopo, el Museo de Geología y otras instituciones culturales ubicadas en el barrio de Santa María la Ribera y en la colonia San Rafael.
México • Exposiciones, conferencias, talleres y escenificaciones teatrales son algunas de las actividades que se desarrollarán este fin de semana en el Museo Universitario del Chopo, el Museo de Geología y otras instituciones culturales ubicadas en el barrio de Santa María la Ribera y en la colonia San Rafael, en esta ciudad.
Las actividades en el Museo de Geología iniciarán con el programa del 64 Encuentro de Ciencias, Artes y Humanidades "Encuentro con La Tierra", que organiza el Instituto de Geología. Habrá exposiciones, conferencias y presentaciones dentro del recinto y en la Alameda de la Santa María la Ribera.
Paralelo, el Museo Universitario del Chopo albergará la escenificación de "En lo jondo. El cuerpo donde habitan los sueños", una pieza escénica que conjuga flamenco, video y teatro para abordar el tema del bullying.
Igualmente, el espacio museístico presenta las exposiciones: "A. Arte y Animación"; "Tercer acto. En el que el universo muere por desintegración", de Ulises Figueroa; "Helen Escobedo", y "Comix-arte. Retrospectiva de Zalathiel Vargas".
Además de "Genealogía de una demolición", de Javier Hinojosa; "Fotografía y escultura"; "Rinascita graffiti en gran formato y un robot realizado con materiales de desecho", del artista italiano Pixel Pancho, y "SUB-NRMAL".
En las inmediaciones del barrio de Santa María la Ribera y en la colonia San Rafael se realizarán muestras gastronómicas, las cuales incluirán estilos culinarios de México y Rusia.
Por la zona se ubican diversas galerías de arte, por lo que organizadores de este programa cultural invitan a los interesados a recorrer, entre otras, LUUM AC, que trabaja en atender comunidades marginadas a través de una línea de productos con diseño actual.
Entre las charlas que tendrán lugar en la Alameda de Santa María la Ribera destacan: "Calderas volcánicas y supererupciones", de Dante Morán Zenteno, "Agua subterránea y contaminación de acuíferos", a cargo de Erick Morales, y "Paleontología y la vida temprana", de Hugo Beraldi Campesi.
04-05-2013 / 11:30 h EFE
El profesor Dionisio Martín Nieto ha resultado ganador de la decimotercera edición del Premio de Investigación "Santiago González" de Don Benito con un trabajo sobre la fundación de Santa Amalia, según ha informado a Efe el concejal de Cultura, Manuel Núñez.
El fallo del certamen, que está dotado con 2.000 euros y la publicación de la investigación ganadora, tuvo lugar anoche en la Casa de Cultura de esta localidad pacense.
Núñez ha explicado que el trabajo elegido por el jurado presenta a lo largo de más de 300 páginas la genealogía de las 100 familias de colonos de Don Benito que se implantaron en lo que ahora es el municipio de Santa Amalia para labrar las tierras.
Además, el edil ha destacado que el autor ha realizado un apéndice de más de 400 páginas con los descendientes y ascendientes de los fundadores de Santa Amalia.
En este sentido ha anunciado que el Ayuntamiento de Don Benito va a publicar un libro con la investigación principal mientras que el apéndice se editará en CD.
Manuel Núñez se ha mostrado "contento" por el fallo del jurado ya que, según ha destacado, el hecho de que en los dos últimos años el premio se haya quedado desierto confirma que se trata de un certamen "muy riguroso".
Además, el concejal de Cultura dombenitense ha realizado un "reconocimiento expreso" a los investigadores que, a lo largo de la trayectoria del premio, han ido sacando a la luz distintos aspectos de la historia de Don Benito.
Dionisio Martín Nieto es Licenciado en Geografía e Historia y en Filología Románica, profesor del IES Puerta de la Serena de Villanueva de la Serena y presidente de la Federación de Asociaciones Culturales de Vegas Altas, La Serena y La Siberia (SISEVA).
El Premio de Investigación "Santiago González" está convocado conjuntamente por el Ayuntamiento de Don Benito, la Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña, y la Sociedad Recreativa y Cultural "Círculo de Artesanos".
 

viernes, mayo 3

Sitios Emblemáticos: Parque Guillermina; remanso de ayer, de hoy y de siempre

Ubicado hacia el final la avenida Mate de Luna se encuentra este espléndido reservorio en plena ciudad de Tucumán, que abarca treinta y cinco hectárea.

 TUCUMÁN.- “De todas las variedades de virtud, la generosidad es la más estimada”, es un pensamiento atribuido a Aristóteles, el célebre filósofo griego.

Doña Guillermina Leston Paz nació en Tucumán, en el año 1.863 .Hija de don Eduardo Leston Kiernan y de doña Justa Paz García, es descendiente de los Paz y Figueroa, una antigua familia radicada en Santiago del Estero. Contrajo matrimonio a los dieciocho años con don Alfredo Guzmán Méndez, cuyos antepasados se remontan a la fundación de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Tuvieron una hija, Guillermina Eulalia, fallecida tres meses después de su nacimiento.

Este matrimonio fue el propulsor de obras de gran envergadura y contribuyeron al desarrollo de Tucumán con su dedicación, trabajo y un profundo espíritu cristiano, plasmándose en la fundación de distintos establecimientos como el Instituto de Puericultura “Alfredo Guzmán” más conocido como “Sala Cuna”; los asilos “San José” para varones y el “San Roque”, para mujeres; la donación de una manzana al Club 9 de Julio -donde construiría su sede- el “Club Sportivo Alfredo Guzmán”. Asimismo funda la Estación Experimental Agroindustrial “Obispo Colombres”, entidad dedicada al estudio de las distintas variedades de cultivo de las especies de la región e inaugura un establecimiento único en su tipo: “La Granja Modelo”. En ella se dio comienzo por primera vez en Tucumán al proceso de pasteurización de la leche. Contó con modernas máquinas destinadas a la extracción de la materia prima, filtros de algodón esterilizado y cámaras frigoríficas. Numerosas fueron las innovaciones que introdujo don Alfredo Guzmán, en este siempre relegado sector de la producción, sufriendo graves consecuencias los niños, por la falta de higiene que prevalecía hasta entonces. Estas obras son sólo una muy pequeña muestra de otras no menos importantes.

Corría el año 1.903 y el tiempo hacía sentir sus rigores en el edificio donde se había jurado la Independencia en el año 1.816. Debido a su deterioro, doña Guillermina Leston de Guzmán, gestiona ante el Gobierno Nacional, el resguardo del Salón de la Jura. En efecto la casa fue demolida y el mismo fue cobijado en una urna de vidrio –templete- de estilo francés donde sobresalían los detalles de rejas, en cuyo interior estaba atesorado el único testigo de ese momento.

El espíritu emprendedor de don Alfredo lo llevó a fundar en el año 1.908, la “Quinta Guillermina”, que sería el paño de aclimatación de las nuevas especies provenientes del exterior: una gran variedad de limones y naranjas, incluyendo el pomelo y la palta.

El Parque y su largo derrotero

Ubicado hacia el final la avenida Mate de Luna se encuentra este espléndido reservorio en plena ciudad, que abarca treinta y cinco hectáreas. Una imponente construcción, también llamada “el castillo del Parque Guillermina”, coquetea con la vegetación, amurallada por una cerca de hierro de considerable altura. El matrimonio la utilizaba como casa de fin de semana y a pesar de haber sido llamado Parque Batalla de Tucumán en la época del proceso militar, en el vocabulario popular prevaleció su nombre original.

Su artífice fue el arquitecto español José Graña, nacido en Villarino de los Aires, Salamanca. Graduado en Madrid, arribó a Tucumán en el año 1.908, en pleno auge de los preparativos para la conmemoración del Centenario de la Revolución de Mayo y de la Declaración de la Independencia. Surgía, por ese entonces, una profunda necesidad de buscar las raíces en la madre patria, dando origen así al movimiento cultural llamado “Restauración Nacionalista”. Fue este el motivo para bucear en los modelos españoles, rescatando también el prototipo americano colonial y precolombino. Graña se erigió en abanderado del “estilo neo colonial” en la provincia. Prestigioso profesional desarrolló otros proyectos de importancia como el edificio del Banco de la Provincia de Tucumán en la ciudad de Concepción y el que hoy alberga a la Federación Económica de Tucumán, de marcadas características andaluzas, entre otros.



El Castillo y su impronta

Ubicado en el sector sur de la propiedad, a lo lejos se vislumbra su particular estilo e impronta art déco, con detalles de inconfundible barroquismo. Fue construida en el año 1.927, encuadrándose dentro de los cánones de la arquitectura ecléctica y sus líneas le confieren una singular estampa. Se destacan los elementos españoles y moriscos en su interior, matizados por mayólicas que recubren algunas paredes de sus coquetos patios, adornados por elementos heráldicos que atestiguan la genealogía de sus propietarios.

En el año 1.969 fue adquirida por la Municipalidad capitalina, y un largo camino recorrió hasta hoy, surcado por diferentes acontecimientos. Promediando la década del 90, la fundación “Amigos del Parque Guillermina” se hizo cargo de la casa. Fue devuelta en el año 2.005, debido a la falta de seguridad y los robos constantes que sufría la vivienda - en un fuego cruzado con el municipio-, acusado de no proporcionar la mínima seguridad básica. En el año 2.006 fue cedida a la Facultad de Filosofía y Letras para su uso. En la actualidad, se encuentra nuevamente bajo la órbita municipal, con un proyecto sin fecha de iniciación, que contempla colocar una cerca perimetral en toda su superficie, iluminación integral y la intención de utilizar la casa para fines culturales.

El tiempo inexorablemente deshoja los días y el pueblo de Tucumán, consciente del legado transmitido por don Alfredo Guzmán y doña Guillermina, espera ansioso una respuesta acorde al espíritu imaginado por sus donantes.

Por Carolina Mena Saravia

miércoles, mayo 1

ESPAÑA: Toledo
24 y 25 de mayo de 2013
XIII Jornadas españolas de documentación
LEMA: Creando valor'es.
ORGANIZA: Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID)
RED: www.fesabid.org/federacion/noticia/xiii-jornadas-espanolas-de-documentacion-fesabid-2013-call-for-papers
[Fuente: Sandra Martín]

martes, abril 30

Sergio Robles un apasionado por la historia de su ciudad
En la edición de hoy conocemos la vida de uno de los destacados historiadores de la ciudad de Zárate, Sergio Robles. Este zarateño conocedor de la historia mundial, de argentina pero sobre todo le apasiona saber, tratar de conocer e investigar cómo fue el pasado de su ciudad natal. Docente desde hace más de 10 años, continúa perfeccionandose a tal punto de que hace poco tiempo comenzó con una maestría en historia, integra también un grupo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires. Varias obras de su autoría integran la colección “Historia de Zárate de la Asociación Amigos del Museo”. Una entrevista imperdible a una personalidad destacada de nuestra ciudad.
  • Fotos (2)
  • imagen_2
  • imagen_1
  • imagen_2
  • imagen_1
1
de
2
En esta sección dominical conocemos la vida y trayectoria laboral del historiador zarateño Sergio Robles.
Nació en Zárate, rodeado por todo el cariño que recibió de su familia durante su infancia siendo hijo único. Creció junto a las interesantes historias que le contaba su abuelo, es así como se despierta la pasión por conocer y saber cómo fue el pasado de nuestra comunidad. Docente con una basta trayectoria en el ambito educativo local aún hoy continúa perfeccionandose. En la intimidad de su hogar recibió a EL DEBATE y nos transmitió su pasión por el pasado que jamás debe dejarse de lado.

¿Cómo fue su infancia?Muy linda. Fui feliz, muchos juegos. Recuerdo estar con mis abuelos maternos, ellos vivían en una zona rural me gustaba mucho estar en contacto con la naturaleza. Esto fueron los primeros años de vida. Luego más adelante, pienso en mis amigos, la escuela, los chicos del barrio, la barranca, porque siempre viví acá en esta casa. Siempre andaba recorriendo y explorando el terreno más próximo.
¿Dónde hizo la primaria y secundaria?La escuela primera la hice en la escuela 10, la cual le guardo un cariño muy grande. Después la secundaria en la Escuela Nacional que también le tengo un gran cariño. Más adelante en 1987 estudié el profesorado en Historia en el Instituto 15 de Campana que egresé como tal. Para después hacer la licenciatura en la misma carrera en la Universidad de Luján. Actualmente estoy presentando una tesis de maestría en Ciencias Sociales en lo que hoy es la UNLU.
¿Qué actividad realiza?Estoy dentro de un grupo de investigación de la Universidad de Luján en un proyecto que coordina algunos historiadores y se trata sobre el litoral rioplatense en el periodo de 1801 a 1821 sobre la guerra y la confusión de los pueblos.
¿Cuándo nace esta pasión por la historia?Desde que tengo uso de razón, siempre me gustó la historia. El pasado. Quizás haya ejercido una influencia mi abuelo materno que le encantaba muchísima especialmente la Historia Argentina, tenía una memoria prodigiosa. La familia de mis abuelos es muy antigua en el País, y dichos relatos que me decían me encantaban, vivencias que venían desde la época de Rosas, así quedaba fascinado por investigar la genealogía que quizás sea mi especialidad. Me agarró una gran curiosidad en conocer e investigar las raíces.

¿Cómo fue creciendo su gusto por la Historia?A los 9 años me encantaban las novelas históricas, todo lo que era el pasado romántico como Walter Scott un escritor que me atrapaba. En la adolescencia me agarró el gusto por investigar, aprender y consultar la historia local, me acuerdo que cuando iba a la biblioteca me la presentaban como una verdadera reliquia porque fue editada en 1948 y con una tirada muy limitada y había muy pocos lugares que poseían esos volúmenes.

¿Cuál es la importancia de saber la historia para la sociedad?Yo creo que la importancia de conocer el pasado, es que nos prepara para enfrentar al presentar y poder construir un buen futuro más sólido. Porque en definitiva la historia es la experiencia acumulada por una sociedad determinada, y eso nos marca los aciertos y los errores. Por eso, si la historia tiene una utilidad, los dirigentes que tienen responsabilidad en una sociedad es fundamental conocer el pasado para saber los errores y aciertos que se cometieron y así tener un esperanzador futuro a construir, ¿no? Nosotros desde el presente tenemos que interrogar al pasado sobre esas cosas que nos inquietan y obtener de él determinadas respuestas. Es como recurrir a una caja de herramientas.

Personalmente, ¿la historia que le permitió conocer?Conocer el pasado es un gusto personal. Pero fuera del placer que a uno le puede causar leer sobre historia, sin dudas, abre la mente y nos permite comprender muchas cosas que ocurren en el presente. Y también estar prevenidos que pueden ocurrir en el futuro. Creo que ese es el gran mensaje de la historia, por lo menos en la creencia personal.

Llevando la historia a lo educativo, ¿hay cierto interés en los jóvenes? En general hay un cierto interés pero cada vez es más difícil que se interesen en el pasado, por distintas circunstancias. En las aulas uno observa, no necesariamente hay mayor desinterés hoy que ayer, sino que es más como tandas, depende de algunos grupos y también depende del docente como motivarlos y hacer gustosos algunos temas. Pero en general es una tarea que hay que abordarla con mucha responsabilidad porque es muy importante la formación que se hace en los jóvenes.

En las escuelas, ¿se habla sobre la historia local?Al nivel de educación primaria, en cuarto año, se ve en el programa la historia local. En cuanto a lo que se refiere a mí cuando enseño Historia Argentina trato de relacionar acontecimientos que hayan ocurrido en Zárate con el objetivo de darle una dimensión más cercana, más concretas a hechos que parecen como lejanos y remotos, la historia local ofrece una información muy interesante y rica, muestra un proceso de integración de un pueblo que crece progresivamente.

Acá en Zárate tenemos una pieza arquitectónica importante como lo es la Quinta Jovita…Sin dudas que es así. La ciudad ha ido perdiendo con el tiempo y el “progreso” parte de su patrimonio arquitectónico. Pero por suerte los zarateños podemos contar con este ejemplo único que fue la antigua casa de los De La Torre y que desde 1995 funciona el Museo y Archivo Histórico Municipal Quinta Jovita. Para nosotros es un orgullo tenerlo que es tan especial sobre todo cargado de historia.

¿Ha escrito libros de historia?Sí. La primera publicación justamente se hizo auspiciada por diario EL DEBATE que fueron las efemérides zarateñas del Siglo XX, un trabajo sencillo pero más que nada tenía la finalidad de darle una utilidad a aquellos que buscaban un dato puntual. Posteriormente salieron trabajos que me han dado muchas satisfacciones que son sobre los nombres de las calles y plazas de Zárate, habla más que nada en el origen de la nomenclatura. Y determinar como el nombre de calles responde a determinadas ideologías. Es un trabajo muy trabajado en las escuelas que me ha obligado a sacar una segunda edición. Otro libro fue el paso de Sarmiento por nuestra ciudad, que me llevó a investigar, interiorizarme mucho en la historia local. Luego hice otro que va desde los orígenes de Zárate hasta el año 2000 que pretende dar una nueva visión e incorporar una parte de la que otros autores no tomaron en cuenta por la razón de la imposibilidad de que fueron escritas hasta principios del Siglo XX entonces nadie reconstruyó desde esa parte hasta el presente y ese fue mi proyecto de trabajo.

¿Qué trabajos realiza actualmente?Actualmente estoy trabajando sobre las islas del delta que no es exactamente historial local, sino que se trata de una franja significativa desde San Fernando hasta Diamante y es muy interesante abordarlo. Hace tres años que presido la Asociación Cultural Sanmartiniana de Zárate que nos acompaña un grupo de personas muy valiosas y tratamos de llevar adelante esta entidad que tiene más de 60 años en nuestra ciudad, intentado de difundir los ideales de San Martín que han girado en torno a la libertad, de una construcción latinoamericana y el ejemplo de él mismo como un militar y político de un enorme desprendimiento, una persona carente de ambiciones personales que estuvo dispuesto a dar todo sin esperar nada y creo que ese es un gran mensaje que nos deja a nuestra sociedad.

¿Cuál es el próximo objetivo que tiene en su vida?Tratar de terminar esta tesis que lleva mucho tiempo, dedicación, esfuerzo y trabajo. La investigación implica recopilar datos y es un proceso que lleva muchísimo tiempo, un relevamiento bibliográfico respecto al tema que uno elige, otro documental que hay en distintos archivos. Y después al tener todas las herramientas es armar lo que uno quiere decir y por último es la redacción. No tengo una fecha límite pero uno trata de sacarlo lo más rápido posible.

De esta manera recoerrimos la historia de vida del historiador zarateño Sergio Robles y realizando un breve repaso podemos decir que es destacado por su labor en el museo de la Quinta Jovita. Actualmente es docente es escuelas de nivel medio en la escuela tecnica nº 3 y en la escuela secundaria nº 4 (ex colegio nacional) en el nivel terciario en el profesorado de educación primaria en el Instituto 120 y en el instituto 116 (que funciona en el colegio Normal de Campana) y en el Instituto Armonía en la carrera de relaciones públicas. Paralelamente continúa con sus investigaciones. Además de presidir la Asociación Cultural San Martiniana desde hace tres años y también supo estar al frente de la Sociedad Argentina de Escritores filial Zárate.
Ha reflejado la historia de la ciudad en distintas ediciones de sus libros qeu pueden conseguirse tanto en las bibliotecas como en el museo de la Quinta Jovita y escuelas.
Quedan muchos objetivos por delante y el tiempo será el testigo de la realización de todos ellos.